
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
La economía muestra signos de repunte con aumentos en la recaudación y el mejor diciembre en años para sectores clave. ¿Qué implica esto para el 2025?
Actualidad07 de enero de 2025 INVECQTiempo de lectura: 1:45 minutos
Un repunte sostenido en la economía nacional se refleja en la recaudación tributaria, que por segundo mes consecutivo ha dado señales positivas, creciendo un 1,6% interanual en términos reales. Este avance destaca en un contexto donde la inflación ronda el 2% mensual, consolidando expectativas de recuperación para el 2025.
Los impuestos vinculados al mercado interno, como el IVA y las contribuciones patronales, han sido protagonistas de este desempeño. Según los datos disponibles, las contribuciones patronales crecieron un notable 27%, mientras que el IVA DGI y el impuesto al cheque avanzaron un 4,6% y 9,8%, respectivamente. En promedio, estos tributos experimentaron un crecimiento del 13,8% interanual, acelerándose frente al tímido 2,1% registrado en noviembre de 2024.
No obstante, los impuestos relacionados con la exportación y las finanzas tuvieron resultados negativos: el impuesto PAIS cayó un 84%, los derechos de exportación un 34%, y Bienes Personales un 72%, reflejando dinámicas menos favorables en estos sectores.
El último mes del año también trajo datos alentadores en sectores clave. El patentamiento de automóviles alcanzó su mejor diciembre en seis años, con 414.041 unidades y un incremento interanual del 16,3%. Por su parte, el mercado de motos tuvo un desempeño aún más destacado, con un crecimiento del 49,2%. Además, la liquidación de divisas del agro creció un 58% interanual, mostrando resultados sólidos tanto en diciembre como en el acumulado anual.
Estos datos de alta frecuencia corroboran que la recuperación económica está consolidándose, impulsada por el consumo interno y el desempeño del agro.
Los expertos proyectan un crecimiento económico en el rango del 3,5% al 4% para el año 2025. Este panorama optimista se sustenta en comparaciones con los meses más bajos de actividad del período diciembre 2023 a mayo 2024, lo que plantea un escenario favorable para indicadores clave en los próximos meses.
Por su parte, el Banco Central sigue enfrentando el desafío de la acumulación de reservas. Con saldos netos negativos, aunque con movimientos positivos en reservas brutas, la entidad anunció un nuevo acuerdo REPO que proporcionará mayor flexibilidad y liquidez a menor costo. Esta estrategia busca mitigar desbalances en el mercado cambiario local y mejorar el acceso al financiamiento internacional.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.