
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
El analista financiero Salvador di Stéfano evaluó la situación cambiaria que atraviesa la Argentina, y explicó por qué hoy el cepo "no es importante".
Actualidad02 de diciembre de 2024 Salvador Di StefanoEl analista financiero Salvador Di Stéfano aseguró que la continuidad del cepo "no es un problema" y que su salida estará ligada a decisiones económicas del Gobierno. Estas reflexiones las compartió durante el OpenDay organizado por MaquinAr, donde además abordó las estrategias de crecimiento que las pymes deben considerar para los próximos años.
Di Stéfano, apodado "El Gurú del Blue", explicó que el plan económico del Gobierno de Javier Milei se basa en una política de superávit fiscal, una inflación controlada y un tipo de cambio estable. Según el analista, "todavía no se va a levantar el cepo porque el Gobierno no tiene la cantidad de dólares necesarios para satisfacer la demanda de la gente". Sin embargo, consideró que "la brecha cambiaria se redujo notablemente", lo que hace que el cepo "no sea un problema" en la actualidad.
Además, destacó que antes de levantar el cepo, es más probable que se eliminen el dólar blend, el Impuesto PAIS y otras restricciones que afectan el comercio exterior. Para Di Stéfano, estos pasos serán fundamentales antes de avanzar con una salida definitiva de las limitaciones cambiarias.
En cuanto a las pymes, Di Stéfano sugirió que es momento de "trabajar puertas adentro" optimizando las estrategias productivas, financieras, impositivas y comerciales. Señaló que reducir los costos con mayor productividad será clave, especialmente en sectores como minería, petróleo y gas, que tendrán un desarrollo importante en los próximos años.
El analista también brindó recomendaciones específicas para las pymes:
De cara al futuro, Di Stéfano señaló que se necesitarán al menos "tres años" para encauzar el actual plan económico. "El peor lo estamos pasando", afirmó, y proyectó que 2025 será un año para recuperar los niveles de diciembre de 2023, mientras que a partir de 2026 se podría iniciar un proceso de genuino crecimiento.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.