
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Argentina vive un rally financiero: bonos, acciones y confianza al alza. El riesgo país cae y las perspectivas de estabilidad generan optimismo
Actualidad21 de noviembre de 2024 Focus MarketTiempo de lectura: 2:45 minutos
El rally alcista en el mercado de bonos y acciones continúa, los inversores locales e internacionales se convencieron de que Argentina no tendrá déficit fiscal.
Los bonos argentinos vienen de desarrollar una épica suba, los bonos cortos como AL29 y AL30 rinden 13,0% y 13,8% anual, cuando el presidente Javier Milei asumió rendían el 60% anual.
Los bonos más largos como el AL35, AE38 y AL41 rinden el 11,6%, 11,9% y 10,8% anual. Son tasas de retornos que no imaginábamos hace un tiempo atrás.
El 11 de diciembre del año 2023 el riesgo país era de 1.935 puntos, el jueves pasado bajó a 772 puntos, y en el año 2017, en el mejor momento del gobierno de la alianza Cambiemos, el riesgo país era de 350 puntos.
Una rápida mirada a estos números nos lleva a dos conclusiones:
La primera parecería que estamos en un techo luego de ver este recorrido tan dinámico.
La segunda es que la suba recién está comenzando, ya que Argentina está consolidando un escenario de superávit fiscal potente, no emisión de pesos, y fuerte suba de reservas, en un contexto internacional que luce adverso por la suba de la tasa de largo plazo en Estados Unidos, la devaluación del real y el errático comportamiento de los precios de las materias primas.
Resulta llamativo que Argentina tenga un riesgo país que es el doble del riesgo corporativo, cuando lo normal debería ser lo contrario. Los fondos de inversión internacionales descontaban que Argentina tendría que ir a una reestructuración de deuda, el manejo quirúrgico del presupuesto y la sucesión de superávit fiscales acompañado por el crecimiento de reservas y compras del Banco Central, hoy descartan la posibilidad de reestructuración de la deuda pública (podemos ver canjes voluntarios), lo que invita a los fondos internacionales a revertir decisiones y comenzar a invertir de lleno en el país.
En las últimas jornadas hemos visto una fuerte caída del riesgo país, esto estuvo avalado por los dos vetos que el oficialismo logró en el congreso, la negociación con Aerolíneas Argentinas y la frustrada sesión que venía a limitar los Decretos de Necesidad y Urgencia al presidente de la nación. Todo esto estuvo acompañado de la fuerte suba en la imagen presidencial.
En esta semana, la reunión del presidente argentino con el presidente electo de Estados Unidos, alienta a pensar en un acuerdo bilateral entre ambos países para el año 2025, lo que nos acerca cada vez más a un mayor ingreso de capitales.
El exitoso blanqueo se transformará en mayor actividad económica a corto plazo, esto nos permitirá sobrellevar un verano que parecía complicado, pero que ahora está despejado de nubarrones.
Conclusiones
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.