
La aerolínea estatal avanza en su reestructuración: cierra 19 sucursales y apuesta por la digitalización para sostener su rentabilidad
El Congreso de la Nación debate un proyecto de ley que busca potenciar el turismo termal en Argentina
Sáenz Peña20 de agosto de 2024 InfoempresasEl turismo termal ha ganado protagonismo en Argentina, no solo como una tendencia mundial sino también como una herramienta clave para impulsar las economías regionales. En el Congreso de la Nación, se analizó el Proyecto de Ley “Turismo Termal para la Salud. Uso Terapéutico de los Recursos Termales”, que tiene como objetivo promover el uso de las aguas mineromedicinales y termales del país en instalaciones adecuadas, siguiendo estrictas normas de calidad.
Este proyecto, impulsado por la diputada Gabriela Pedrali, busca crear un Registro Nacional de Establecimientos Termales con Fines Terapéuticos y/o Medicinales, permitiendo identificar los beneficios para la salud de cada tipo de agua en cada establecimiento. Este registro será una herramienta fundamental para que los establecimientos termales obtengan promoción y difusión por parte de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, entre otros beneficios.
Argentina posee una notable variedad de aguas termales, distribuidas en 23 de los 24 distritos del país. Este recurso natural convoca a turistas nacionales e internacionales, representando una oportunidad excepcional para dinamizar las economías locales y mejorar el bienestar de la población a través de tratamientos preventivos y recreativos. La norma también contempla la posibilidad de incluir en el registro a hoteles y establecimientos de distintas categorías, desde cabañas hasta hoteles de lujo, maximizando el impacto económico y social de la ley.
Presidencia Roque Sáenz Peña, conocida como "La Termal" en la provincia de Chaco, es un centro clave para el turismo termal en Argentina, gracias a sus aguas mineromedicinales que han demostrado ser altamente efectivas en el tratamiento de diversas afecciones de salud. Las aguas termales de Sáenz Peña se caracterizan por su alta concentración de minerales como azufre, cloro, sodio, potasio, calcio y magnesio, lo que les confiere propiedades curativas reconocidas.
Estas aguas han sido clasificadas como clorosulfatadas y son particularmente efectivas para tratar enfermedades como el reumatismo, artrosis, artritis, y diversas afecciones dermatológicas y ginecológicas. Además, actúan como un poderoso sedante y relajante muscular, proporcionando un alivio natural y efectivo para una variedad de dolencias.
El Complejo Termal de Sáenz Peña ofrece una amplia gama de servicios para maximizar los beneficios de estas aguas, incluyendo baños termales, masajes, baños turcos y saunas, así como terapias más especializadas como reflexología y tratamientos con piedras calientes. Con más de 600 litros de agua con altas concentraciones de sales en sus instalaciones, el complejo se destaca como un espacio de relajación y salud integral en el norte argentino.
Actualmente, 60 destinos conforman la oferta de turismo termal en Argentina, con más de 10.000 surgentes que tienen el potencial de desarrollarse para esta actividad. La diputada Carolina Gaillard, autora del proyecto, destacó que esta iniciativa no solo busca dinamizar las economías regionales, sino también generar un mejor bienestar para las personas, promoviendo un turismo saludable y accesible.
El potencial de las aguas termales de Sáenz Peña es enorme, y la inclusión de este destino en el futuro Registro Nacional de Establecimientos Termales con Fines Terapéuticos y/o Medicinales representaría un avance significativo. No solo permitiría una mayor promoción y visibilidad a nivel nacional e internacional, sino que también impulsaría el desarrollo económico de la región, atrayendo tanto a turistas como a inversores interesados en el turismo de salud.
Con el apoyo tanto del sector público como del privado, este proyecto de ley se perfila como una herramienta estratégica para posicionar a Argentina como un líder en turismo de salud a nivel global. La implementación de esta normativa podría marcar un antes y un después en el desarrollo de los recursos termales del país, beneficiando tanto a los empresarios como a la población en general.
La aerolínea estatal avanza en su reestructuración: cierra 19 sucursales y apuesta por la digitalización para sostener su rentabilidad
Más de 1 millón de kilos de plástico recuperados y un modelo de reciclaje rural que transforma el futuro
Con tickets promedio 176% más altos, más ventas y consumidores exigentes, el comercio online redefine el consumo en Argentina