“Sacar los dólares del colchón”: el plan que podría inyectar US$25.000 millones al consumo.

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, pidió al Congreso que apruebe una herramienta para movilizar parte de los US$248.000 millones que los argentinos guardan fuera del sistema financiero. Propone liberar al menos el 10% de esos fondos para reactivar el consumo sin exigir justificación de origen.

Nacionales13 de noviembre de 2025 Infoempresas
33.CAC

Tiempo de lectura: 1:45min

Dólares guardados, consumo estancado

El titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, relanzó la propuesta de “sacar los dólares del colchón” a través de un Plan de Reparación Histórica de los Ahorros, presentado por el Gobierno a comienzos de año pero aún sin tratamiento legislativo.

Según datos del INDEC, los argentinos mantienen US$248.000 millones fuera del sistema financiero, entre efectivo, cajas de seguridad y activos en el exterior.

“Esa plata está guardada porque no confiamos en nuestra moneda, y tenemos motivos para no hacerlo: nos ha fallado una y otra vez”, señaló Grinman.

El empresario aseguró que si se lograra movilizar apenas el 10% de esos fondos, equivalentes a US$25.000 millones, “cambiaría de manera sustancial la dinámica económica y el nivel de consumo”.

Magenta horizontal

Incentivos y marco legal

La CAC propone que el Congreso apruebe una herramienta legal excepcional que permita el uso de esos dólares para consumo, inversión o compra de bienes durables sin exigir justificar su origen, a modo de incentivo para su ingreso al circuito formal.

“El Congreso tiene que encontrar un mecanismo que permita que ese dinero vuelva al consumo, que la gente pueda comprarse un auto, un departamento o un televisor sin que nadie le pregunte de dónde vienen esos fondos”, afirmó Grinman.

El titular de la CAC criticó además la falta de acción política, señalando que los legisladores “están ocupados en cuestiones menores, sin mirar el horizonte de un país con enorme potencial”.

ONLINE1200x200

El factor psicológico y la desconfianza

Grinman explicó que la reticencia de los argentinos a depositar sus ahorros en el sistema financiero responde a un problema de confianza acumulado durante décadas.

“Hemos sido engañados por distintos gobiernos. Cada intento de tocar los ahorros provoca una reacción defensiva. Es una cuestión casi psicológica”, sostuvo.

Para la CAC, la desconfianza en el sistema financiero local no solo limita el crédito y la inversión, sino que profundiza la pobreza y la inestabilidad económica.

33.CAC 1

Riesgos y controles

El documento de la CAC reconoce que la medida debería ser diseñada con cautela para evitar observaciones de organismos internacionales, como el GAFI, que monitorea el lavado de dinero.

“El objetivo no es generar opacidad, sino ofrecer una respuesta concreta a la desconfianza que mantiene paralizados los ahorros argentinos”, concluyó la entidad.

Últimas publicaciones
12.Cavallo

Cavallo advierte: “Es imposible estabilizar sin acumular reservas, incluso con apoyo de Estados Unidos”.

Infoempresas
Opinión13 de noviembre de 2025

En la Conferencia Anual de FIEL, el exministro de Economía Domingo Cavallo criticó la estrategia cambiaria del Gobierno y advirtió que el programa de estabilización no será sostenible mientras se mantengan las restricciones al dólar. Planteó la necesidad de avanzar hacia un sistema bimonetario sin controles, similar al modelo peruano, y de legislar un marco monetario estable durante el debate presupuestario.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña