Picudo algodonero: el INTA y el Conicet identifican nuevas claves para mejorar su control.

Una investigación conjunta del INTA y el Conicet reveló que el picudo algodonero, una de las principales plagas del cultivo de algodón, presenta variaciones morfológicas según la estación y la región del país. El hallazgo permitirá ajustar las estrategias de manejo y control, especialmente en las zonas productivas del NEA.

Actualidad13 de noviembre de 2025 Infoempresas
32.Picudo-del-Algodón

Tiempo de lectura: 2 min

Un estudio pionero en el NEA

El trabajo fue realizado por investigadoras del INTA Sáenz Peña (Chaco) y del Conicet, que analizaron ejemplares recolectados en distintas localidades de Chaco, Santa Fe, Formosa y Santiago del Estero durante el invierno y la temporada de cultivo.

“Este tipo de estudios permite detectar patrones de variación relacionados con factores ambientales, prácticas agrícolas y disponibilidad de hospedantes alternativos, lo que es clave para ajustar estrategias de control”, explicó Carolina García, investigadora del INTA Sáenz Peña.

Distribuidora Crise

Morfología variable según el ambiente

Los resultados demostraron diferencias significativas en el tamaño corporal de los adultos entre regiones y estaciones del año. En particular:

  • Los ejemplares del Chaco (Sáenz Peña y Villa Ángela) mostraron mayor tamaño y peso corporal que los de Santa Fe, Formosa o Santiago del Estero.

  • Las poblaciones recolectadas en invierno presentaron menor variabilidad morfológica que las de temporada de cultivo.

  • Las mayores diferencias se observaron en la longitud de los élitros y la longitud total del cuerpo.

“Estas variaciones podrían estar vinculadas a la disponibilidad de alimento, las condiciones climáticas y la presión del manejo agrícola”, detalló García.

La investigadora agregó que el monitoreo de hospedantes alternativos en la temporada sin algodón podría ser fundamental para anticipar los niveles de infestación.

Factores genéticos y ambientales

La coautora Ana Laura Nussenbaum, del Conicet, explicó que las diferencias observadas parecen tener más relación con el entorno que con factores genéticos.

“Las poblaciones comparten un origen reciente en Argentina, lo que sugiere que las variaciones morfológicas se deben sobre todo a condiciones ambientales y agronómicas”, indicó.

Según la especialista, los individuos con mejores parámetros corporales muestran mayor desempeño y presión de plaga, lo que refuerza la importancia de conocer su dinámica poblacional.

Unicobros 1200x150

Estudios genéticos complementarios

Además del análisis morfológico, el equipo realizó un estudio genético para determinar la existencia de diferencias a nivel de ADN mitocondrial. Los resultados indicaron alta homogeneidad genética entre los individuos y solo un sitio con dos variantes distintas, detectado por primera vez en esta especie.

“Estos estudios abren nuevas líneas de investigación para identificar marcadores moleculares que permitan detectar diferencias genéticas entre poblaciones”, explicó Silvia Lanzavecchia, codirectora del proyecto e investigadora del Instituto de Genética del INTA.

32.Picudo del Algodón 1

Hacia un manejo más eficiente del cultivo

Los hallazgos permitirán desarrollar estrategias de manejo diferenciadas por región y estación, optimizando el control del picudo algodonero, considerado la plaga más dañina del algodón en América del Sur.

El estudio —parte de la tesis doctoral de Carolina García en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)— fue publicado en una revista científica especializada y marca un avance clave para la sanidad del algodón en el NEA argentino.

Últimas publicaciones
12.Cavallo

Cavallo advierte: “Es imposible estabilizar sin acumular reservas, incluso con apoyo de Estados Unidos”.

Infoempresas
Opinión13 de noviembre de 2025

En la Conferencia Anual de FIEL, el exministro de Economía Domingo Cavallo criticó la estrategia cambiaria del Gobierno y advirtió que el programa de estabilización no será sostenible mientras se mantengan las restricciones al dólar. Planteó la necesidad de avanzar hacia un sistema bimonetario sin controles, similar al modelo peruano, y de legislar un marco monetario estable durante el debate presupuestario.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña