Sturzenegger vs. Sadaic: el Gobierno defiende el decreto que limita el cobro por música en eventos privados

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, defendió el Decreto 765/24, que redefine qué se considera “ejecución pública” y exime a salones y reuniones privadas del pago de derechos de autor. Desde Sadaic calificaron la medida como un “atropello” y adelantaron acciones judiciales.

Actualidad27 de octubre de 2025 Infoempresas
96.SADAIC

Tiempo de lectura: 2 min

El origen del conflicto

El Decreto 765/24, firmado en agosto por el Gobierno nacional, modificó la aplicación de la Ley de Propiedad Intelectual y estableció que el cobro de derechos de autor solo puede exigirse en espacios de acceso libre y público, no en reuniones privadas o con acceso restringido.

La medida apunta directamente a los salones de eventos, bares y restaurantes, que hasta ahora debían abonar a Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) un canon por la reproducción musical durante fiestas, celebraciones o servicios gastronómicos.

“Es otro intento de la casta por mantener sus privilegios de décadas, que garpabas vos y que solo el presidente Javier Milei tuvo la voluntad de eliminar”, publicó Sturzenegger en su cuenta de X (ex Twitter).

Distribuidora Crise

El argumento oficial

Según el ministro, la modificación moderniza la normativa, adaptándola a los nuevos hábitos de consumo musical, como el streaming y los dispositivos portátiles, que no existían cuando se redactó la ley original en la década de 1930.

“Con ese criterio antiguo, quien escuchara música en Spotify fuera de su casa debería pagar por ejecución pública. Es impracticable e ilógico”, explicó Sturzenegger, al remarcar que con las suscripciones digitales ya se abonan los derechos de uso privado.

El Gobierno sostiene que el decreto corrige un abuso histórico y que “cuando no hay reproducción pública, no hay nada que pagar”.
Para el funcionario, la reforma “termina con un esquema injusto que afectaba a miles de familias que alquilaban salones para sus fiestas privadas”.

“Cazar en el zoológico”

Sturzenegger acusó a Sadaic de “presionar a los salones de fiesta” y calificó su accionar como un ejemplo de “cazar en el zoológico”, en referencia a la facilidad con la que la entidad recaudaba de locales fijos y formales.

“Era un abuso sostenido por décadas entre gobiernos y corporaciones. Esto se terminó”, sostuvo el ministro, reforzando la línea desreguladora del Ejecutivo.

La respuesta de Sadaic

Desde la entidad que agrupa a músicos y compositores respondieron de inmediato.
A través de un comunicado, Sadaic advirtió que los salones de fiesta son espacios de actividad comercial, y por lo tanto deben remunerar el uso de obras protegidas.

“Nadie puede beneficiarse con el uso gratuito de una obra intelectual, ya que sería violatorio del derecho de propiedad reconocido por el artículo 17 de la Constitución Nacional”, señaló la institución.

La organización calificó la medida como “un atropello y un abuso de poder”, y anunció que continuará su reclamo judicial ante el Juzgado Contencioso Administrativo N°7, actualmente a cargo del juez Enrique Lavié Pico, para restituir el cobro de derechos en eventos privados.

Raices - 1200 x 150 - 2

Una disputa con impacto económico

El conflicto trasciende lo jurídico.
En Argentina, Sadaic recauda anualmente más de $15.000 millones por derechos de ejecución pública, provenientes de locales bailables, restaurantes, eventos y medios.
La exclusión de los salones privados podría reducir significativamente sus ingresos y cambiar el esquema de financiamiento de los artistas.

Por otro lado, el sector gastronómico y de eventos celebra la medida, argumentando que reduce costos operativos en un contexto de baja rentabilidad y alta presión impositiva.

“El decreto no elimina derechos, los adecua al siglo XXI. Los artistas seguirán cobrando, pero no a costa de las familias o los emprendedores”, remarcaron desde el Ministerio de Desregulación.

96.SADAIC 1

El enfrentamiento entre Sturzenegger y Sadaic revela una tensión estructural entre derechos de autor y desregulación económica.
Mientras el Gobierno busca simplificar y actualizar las normas, los artistas y gestores culturales denuncian un retroceso en la protección intelectual.
La definición final —en los tribunales— podría marcar un antes y un después en la legislación argentina sobre música y propiedad intelectual.

“Defender la libertad también es terminar con los privilegios corporativos”, concluyó Sturzenegger.

Últimas publicaciones
74.Ranking-de-inversiones

Ranking de las inversiones que más rinden

Infoempresas
Actualidad29 de octubre de 2025

Un nuevo ranking revela cuáles son las inversiones más rentables del año y cómo se posicionan frente a la inflación y la volatilidad cambiaria. El oro lidera con más del 100% de ganancia anual, mientras el dólar minorista y el Merval buscan recuperar terreno.

32.ECO---Paneles-Solares

Goodenergy impulsa el mayor sistema solar híbrido de Latinoamérica

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

La empresa platense instaló un sistema de 1.264 paneles solares y 128 baterías de litio en la planta industrial del Grupo Albano Cozzuol, en Malvinas Argentinas. El proyecto marca un antes y un después en la eficiencia energética industrial de Argentina y consolida a Goodenergy como referente regional en soluciones sustentables.

29.ECO---Eficiencia-energética

Eficiencia energética: menos watts, más billetes

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

Empresas y organismos públicos se reunieron en la Expo Eficiencia Energética y el 1° Congreso de Eficiencia Energética en Rosario. El evento mostró cómo la innovación tecnológica, la digitalización y la sustentabilidad ya son sinónimo de ahorro y competitividad para las industrias argentinas.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña