Argentina apuesta al biochar: la innovación forestal que convierte residuos en valor y captura carbono

El país avanza hacia una nueva economía de carbono basada en la transformación de residuos forestales y agrícolas. El biochar se consolida como una herramienta clave para capturar CO₂, regenerar suelos y abrir nuevos mercados de créditos de carbono.

Actualidad27 de octubre de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:45 min

El futuro verde ya llegó

Durante el encuentro “Biochar Forestal: Carbono y Negocios”, más de 200 referentes de los sectores público y privado coincidieron en que el biochar representa una de las mayores oportunidades para que Argentina lidere la transición hacia una bioeconomía baja en emisiones.

Organizado por la Iniciativa Biochar Argentina, con apoyo de AFoA y la Mesa Argentina de Carbono, el evento reunió a científicos, empresarios e inversores que trabajan en proyectos de pirólisis y valorización de residuos orgánicos como estrategia de mitigación climática y desarrollo económico.

“El biochar combina innovación tecnológica, productividad y compromiso ambiental. Es la convergencia perfecta entre ciencia y sostenibilidad”, explicó Pablo Nardone, coordinador de la iniciativa.

ONLINE1200x200

Del residuo al recurso

El biochar —abreviatura del inglés biological charcoal o “biocarbón”— se obtiene al calentar biomasa (residuos forestales o agrícolas) en ausencia de oxígeno, en un proceso llamado pirólisis.
El resultado es un material poroso con gran capacidad para retener carbono, agua y nutrientes, mejorando la estructura y fertilidad de los suelos.

“Cada tonelada aplicada puede capturar hasta 2,7 toneladas de CO₂, además de mejorar la productividad y regenerar suelos degradados”, destacó Mara Volpe (Cyclus SA).

Argentina, con su amplia base forestal y agroindustrial, tiene el potencial para convertirse en líder regional en producción de biochar, transformando los residuos que hoy son un pasivo ambiental en un activo económico de alto valor.

Un negocio de triple impacto

Además de su aporte ambiental, el biochar abre la puerta a un nuevo mercado de créditos de carbono, estimado en más de USD 3.000 millones para la próxima década.
Según Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Argentina de Carbono, estos créditos representan “una herramienta clave para atraer inversión privada y financiar proyectos sostenibles con impacto local”.

Uno de los ejemplos destacados fue el Proyecto Santo Domingo, en Corrientes, que opera una planta modular de pirólisis capaz de procesar 13.600 toneladas de biomasa al año, eliminando unas 5.000 toneladas de CO₂e anuales y generando empleo rural y transferencia tecnológica.

“Estamos ante un modelo productivo de triple impacto: económico, social y ambiental”, subrayaron desde GMF.

Selecta-Ambrossi-1200x150

Certificación y trazabilidad

El crecimiento del biochar depende también de la validación internacional de sus beneficios climáticos.
Durante el encuentro, Kranav Sharma (Verra) presentó la metodología VM0044, que permite certificar créditos de carbono derivados del biochar, mientras que Diego Jarrín Valencia (Biocarbon Standard) destacó la necesidad de marcos regulatorios regionales que garanticen trazabilidad y transparencia.

“El desafío para América Latina será avanzar en normativas comunes y alianzas que faciliten la adopción de estas tecnologías”, señaló Jarrín. 

Ejemplo argentino: UNITÁN y su plan de forestación intensiva

El cierre del evento estuvo a cargo de Ariel López Mato, gerente de UNITÁN, quien presentó el Plan de Forestación Intensiva de la compañía, certificado bajo el estándar VCS de Verra.
Con más de 3 millones de árboles plantados y 65.000 toneladas de CO₂ capturadas, el proyecto combina producción, conservación y energía renovable, y planea expandirse a 3.000 hectáreas adicionales.

“Es un modelo real de economía circular que integra industria, forestación y acción climática”, resumió López Mato.

Impactos clave del biochar forestal

Secuestro estable de CO₂ durante siglos.
Regeneración de suelos degradados y aumento de productividad agrícola.
Conversión de residuos forestales y agrícolas en insumos de valor.
Apertura de mercados de créditos de carbono y bioeconomía.
Innovación científica y alianzas internacionales para proyectos de impacto.

94.Biochar Carbono 1

El biochar no es solo una tecnología emergente, sino una estrategia nacional de desarrollo sostenible.
Argentina ya comienza a posicionarse como referente regional en economía de carbono y circularidad, combinando conocimiento científico, forestación y oportunidades de inversión verde.

“Transformar residuos en recursos es el camino hacia una economía más limpia, rentable y regenerativa”, concluyó Nardone.

Últimas publicaciones
74.Ranking-de-inversiones

Ranking de las inversiones que más rinden

Infoempresas
Actualidad29 de octubre de 2025

Un nuevo ranking revela cuáles son las inversiones más rentables del año y cómo se posicionan frente a la inflación y la volatilidad cambiaria. El oro lidera con más del 100% de ganancia anual, mientras el dólar minorista y el Merval buscan recuperar terreno.

32.ECO---Paneles-Solares

Goodenergy impulsa el mayor sistema solar híbrido de Latinoamérica

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

La empresa platense instaló un sistema de 1.264 paneles solares y 128 baterías de litio en la planta industrial del Grupo Albano Cozzuol, en Malvinas Argentinas. El proyecto marca un antes y un después en la eficiencia energética industrial de Argentina y consolida a Goodenergy como referente regional en soluciones sustentables.

29.ECO---Eficiencia-energética

Eficiencia energética: menos watts, más billetes

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

Empresas y organismos públicos se reunieron en la Expo Eficiencia Energética y el 1° Congreso de Eficiencia Energética en Rosario. El evento mostró cómo la innovación tecnológica, la digitalización y la sustentabilidad ya son sinónimo de ahorro y competitividad para las industrias argentinas.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña