Por qué los pasajes aéreos en Argentina son tan caros, según los CEO de las principales aerolíneas

Durante el foro regional de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), los principales ejecutivos del sector coincidieron en que los vuelos en Argentina y la región están encarecidos por dos causas estructurales: altas tasas aeroportuarias e impuestos y la crisis global de motores que afecta la disponibilidad de flota.

Actualidad24 de octubre de 2025 Infoempresas
93.Valor-pasaje-aéreo

⌚ Tiempo de lectura: 2 min

Dos problemas globales que impactan en los precios

El alto costo de los pasajes sigue siendo una traba para el desarrollo del transporte aéreo en Argentina y América Latina.
Según los CEO de las principales aerolíneas, el problema no radica solo en el combustible o en la inflación local, sino en dos factores estructurales que encarecen los boletos en toda la región:

 Las tasas e impuestos aeroportuarios, que en algunos países llegan a duplicar el valor del pasaje.
La crisis de motores, que dejó cientos de aviones en tierra y aumentó los costos operativos de mantenimiento y leasing.

La combinación de ambos factores —uno regulatorio y otro técnico— afecta por igual a aerolíneas tradicionales y low cost, encareciendo el precio final para los pasajeros.

Selecta-Ambrossi-1200x150

“Las tasas promueven otros hubs”

Durante el Alta AGM Leaders Forum 2025, realizado en Lima (Perú), Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, advirtió que los impuestos aplicados a los pasajeros “terminan promoviendo otros hubs” más competitivos en la región.

“Incrementar la carga impositiva sería un gran error que frenaría la expansión de la conectividad”, subrayó.

El ejecutivo explicó que la estructura de tasas varía según el país, pero en muchos casos no responde a criterios de eficiencia, sino a contratos de concesión que encarecen servicios básicos, como el uso de pista o la seguridad aeroportuaria.

 

“En algunos países, los impuestos valen más que el pasaje”

El CEO de Avianca, Frederico Pedreira, señaló que en Colombia la carga impositiva representa hasta el 28% del valor del ticket, y en algunos vuelos dos tercios del precio final se explican por tasas y tributos.

“Este esquema limita el potencial de crecimiento del tráfico aéreo y deja poco margen para ofrecer tarifas competitivas”, remarcó.

Desde el segmento low cost, Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart, coincidió en que la estructura tarifaria es insostenible:

“En varios países, es más caro el impuesto que el propio pasaje. Hay que avanzar hacia una tasa única regional que represente una porción menor del precio final.”

También cuestionó el rol de los concesionarios aeroportuarios:

“No es correcto lo que se cobra hoy. Hay que reformular completamente el modelo.”

“Se cobra dos veces al pasajero”

Roberto Alvo, CEO de Latam Airlines y presidente de ALTA, agregó que la región “avanza con lentitud en materia de políticas públicas” y que los concesionarios ya cobran por todos los servicios dentro del aeropuerto, desde puestos gastronómicos hasta comercios.

“Esto implica que se le cobra dos veces al pasajero: a través de las tasas y del consumo dentro del aeropuerto.”

La crisis global de los motores

El segundo factor que golpea al sector es la crisis de durabilidad de los motores Pratt & Whitney, que redujo la disponibilidad de aeronaves y elevó los costos de mantenimiento.

Según datos del foro, actualmente hay más de 600 aviones en tierra en todo el mundo, incluyendo:

  • 24 de Latam Airlines,

  • 9 de Avianca,

  • 8 de JetSmart,

  • 4 de Sky Airlines.

“Las aerolíneas terminamos siendo el conejillo de indias de innovaciones que no ofrecen garantías suficientes”, reconoció Alvo.

El problema, explicó, no se resolverá antes de 2030, y obligará a las compañías a reprogramar rutas y aumentar tarifas para compensar la falta de flota.

“Los motores duran menos de lo prometido”

Estuardo Ortiz (JetSmart) advirtió que los nuevos motores “emiten 20% menos dióxido de carbono, pero no duran lo que deberían”, generando incertidumbre en las decisiones de inversión.

“Es un problema de largo plazo que obliga a anticiparse, pero sin certezas. Hemos tenido saltos tecnológicos que no salieron bien, y esta debería ser una llamada de atención para toda la industria.”

Por su parte, Holger Paulmann, presidente de la chilena Sky Airlines, remarcó la necesidad de mayor control sobre la cadena de proveedores:

“Airbus y Boeing deben garantizar que los fabricantes de componentes cumplan sus promesas. Hoy las garantías duran apenas cuatro o cinco años, y el cliente termina pagando la diferencia.”

IE - Petrogar - Horizontal - 22jul2024

Cuánto cuestan las tasas en Argentina

De acuerdo con los datos relevados durante el encuentro:

  • 🇦🇷 En Argentina, la tasa aeroportuaria internacional cuesta u$s 57 por pasajero, una de las más altas de la región. En vuelos de cabotaje, se ubica entre u$s 7 y u$s 9, según el aeropuerto.

  • 🇨🇴 En Colombia, la tasa internacional ronda u$s 51, mientras que en vuelos domésticos equivale a menos de u$s 4.

  • 🇨🇱 En Chile, los valores para vuelos internacionales promedian u$s 30, con planes de reducción progresiva para mejorar la competitividad.

En Argentina, además de las tasas aeroportuarias, se aplican otros impuestos locales y nacionales que elevan aún más el precio final del ticket.

93.Valor pasaje aéreo 1

El alto costo de volar en Argentina y la región responde a dos causas estructurales:

  • una presión impositiva y tarifaria que encarece los boletos, y

  • una crisis técnica global que limita la oferta de aeronaves.

Mientras los CEO reclaman una revisión del modelo aeroportuario y de concesión, los pasajeros siguen pagando tarifas que reflejan más los costos regulatorios que los operativos.

En palabras de Heilbron: “Si los impuestos promueven otros hubs, no solo perdemos pasajeros: perdemos conectividad, turismo e inversión.”

Últimas publicaciones
74.Ranking-de-inversiones

Ranking de las inversiones que más rinden

Infoempresas
Actualidad29 de octubre de 2025

Un nuevo ranking revela cuáles son las inversiones más rentables del año y cómo se posicionan frente a la inflación y la volatilidad cambiaria. El oro lidera con más del 100% de ganancia anual, mientras el dólar minorista y el Merval buscan recuperar terreno.

32.ECO---Paneles-Solares

Goodenergy impulsa el mayor sistema solar híbrido de Latinoamérica

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

La empresa platense instaló un sistema de 1.264 paneles solares y 128 baterías de litio en la planta industrial del Grupo Albano Cozzuol, en Malvinas Argentinas. El proyecto marca un antes y un después en la eficiencia energética industrial de Argentina y consolida a Goodenergy como referente regional en soluciones sustentables.

29.ECO---Eficiencia-energética

Eficiencia energética: menos watts, más billetes

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

Empresas y organismos públicos se reunieron en la Expo Eficiencia Energética y el 1° Congreso de Eficiencia Energética en Rosario. El evento mostró cómo la innovación tecnológica, la digitalización y la sustentabilidad ya son sinónimo de ahorro y competitividad para las industrias argentinas.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña