Importaciones récord generan preocupación en el sector porcino

Mientras la Federación Porcina Argentina (FPA) advierte por una “competencia desleal” ante el ingreso masivo de carne importada, la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (CAICHA) detecta una leve mejora en las ventas y precios durante septiembre. Las importaciones crecieron 398% interanual.

Actualidad24 de octubre de 2025 Infoempresas
75.Cerdos

Tiempo de lectura: 2 min

Importaciones en alza y preocupación en el sector

El sector porcino argentino atraviesa un escenario de contrastes: importaciones en niveles históricos y un leve repunte del consumo interno.
Según la FPA, durante septiembre ingresaron 4.600 toneladas de carne de cerdo, equivalentes a la producción mensual nacional, por un valor superior a u$s 125 millones.

De acuerdo con los datos de la CAICHA, el comercio exterior del sector mostró un incremento del 75,8% interanual en septiembre y un salto del 398,8% acumulado entre enero y septiembre de 2025.
El 97,8% del volumen provino de Brasil y Dinamarca, con fuerte presencia de bondiolas y cortes congelados, que presionan los precios internos.

“Las importaciones duplicaron la oferta de carne en el mercado local, afectando la rentabilidad de productores y frigoríficos”, advirtió la FPA.

Unificadas - Airnet - Gelato

“Competencia desleal” y reclamo por controles

Desde la Federación denunciaron que buena parte de las carnes importadas proviene de establecimientos que utilizan ractopamina, un promotor de crecimiento prohibido en Argentina y más de 160 países.

“Nuestros productores trabajan bajo normas sanitarias y ambientales exigentes. No podemos competir con productos elaborados bajo condiciones ilegales”, sostuvieron.

La entidad reclamó reforzar los controles sanitarios y establecer un marco de competencia equitativa, que garantice la sustentabilidad del modelo porcino argentino, basado en producción natural y bienestar animal.

“Señales de recuperación” en el consumo

A pesar del impacto de las importaciones, la CAICHA reportó una suba interanual del 2,7% en las ventas de carnes porcinas y chacinados durante septiembre, interrumpiendo una racha de tres meses consecutivos de caídas.

En la comparación mensual, septiembre vs. agosto, las ventas crecieron 6,5%, impulsadas por las carnes frescas (+12,8%), mientras que los chacinados subieron 0,8%.

“Es una señal alentadora, aunque aún no podemos hablar de un cambio de tendencia. Es un rebote que deberá consolidarse hacia fin de año”, indicaron desde la Cámara.

Distribuidora Crise

Precios y rentabilidad

Durante septiembre, todas las categorías de productos porcinos aumentaron de precio, aunque con distinta intensidad:

  • Menudencias: +3,9% mensual.

  • Chacinados: +2,4%.

  • Carne fresca: +1,5%.

En el acumulado de 2025, las subas más fuertes se observaron en el lomo embuchado (+44,4%) y el chorizo (+41,8%).

“Los precios crecen por debajo de los costos de producción y del tipo de cambio, lo que reduce el margen de rentabilidad”, explicó CAICHA.

Exportaciones estancadas y productos terminados en alza

El informe también destacó un comportamiento mixto en las exportaciones, con recuperación puntual en septiembre pero saldo negativo en el acumulado anual.

En contraste, las importaciones de productos terminados (jamones, embutidos y salazones secas) también crecieron con fuerza:

  • Septiembre: 59.954 kilogramos (+0,6% mensual).

  • Acumulado enero–septiembre: 575.443 kg (+426,3% interanual).
    Los principales orígenes fueron España e Italia, concentrados en productos curados de alta gama.

El desafío: sostener producción y mercado interno

El sector porcino argentino genera u$s 4.000 millones anuales, más de 72.000 empleos directos e indirectos, y mantiene un consumo per cápita de 18 kilos.
Sin embargo, enfrenta problemas estructurales como la falta de crédito, un régimen de IVA distorsivo y la demora en el acuerdo sanitario con China, que permitiría exportar subproductos de bajo valor local.

“Tenemos potencial para duplicar la producción y exportar con valor agregado, pero necesitamos previsibilidad, financiamiento y reglas claras”, afirmó Agustín Seijas, director ejecutivo de la FPA.

86.Cerdo  1

El 2025 muestra un panorama dual para la cadena porcina argentina:
por un lado, importaciones que crecen 400% y presionan al mercado interno; por otro, un incipiente repunte en ventas y precios.
La clave estará en proteger la producción local sin frenar la apertura comercial, promoviendo un esquema que equilibre competitividad y sostenibilidad.

“El desafío es claro: producir más, pero en igualdad de condiciones”, concluyen desde la FPA y CAICHA.

Últimas publicaciones
74.Ranking-de-inversiones

Ranking de las inversiones que más rinden

Infoempresas
Actualidad29 de octubre de 2025

Un nuevo ranking revela cuáles son las inversiones más rentables del año y cómo se posicionan frente a la inflación y la volatilidad cambiaria. El oro lidera con más del 100% de ganancia anual, mientras el dólar minorista y el Merval buscan recuperar terreno.

32.ECO---Paneles-Solares

Goodenergy impulsa el mayor sistema solar híbrido de Latinoamérica

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

La empresa platense instaló un sistema de 1.264 paneles solares y 128 baterías de litio en la planta industrial del Grupo Albano Cozzuol, en Malvinas Argentinas. El proyecto marca un antes y un después en la eficiencia energética industrial de Argentina y consolida a Goodenergy como referente regional en soluciones sustentables.

29.ECO---Eficiencia-energética

Eficiencia energética: menos watts, más billetes

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

Empresas y organismos públicos se reunieron en la Expo Eficiencia Energética y el 1° Congreso de Eficiencia Energética en Rosario. El evento mostró cómo la innovación tecnológica, la digitalización y la sustentabilidad ya son sinónimo de ahorro y competitividad para las industrias argentinas.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña