Empleo sin salida: cuatro de cada diez trabajadores informales son pobres

Un informe de la Fundación Mediterránea revela que el 40% de los trabajadores independientes no registrados y el 37,5% de los asalariados informales viven bajo la línea de pobreza. La brecha regional y la baja productividad profundizan la exclusión estructural.

Actualidad24 de octubre de 2025 Infoempresas
83.Empleo-sin-salida

⌚ Tiempo de lectura: 2 min

Tener trabajo ya no garantiza salir de la pobreza

En la Argentina actual, tener empleo no siempre significa bienestar.
Según los últimos datos del IERAL–Fundación Mediterránea, el 21,6% de las personas ocupadas es pobre, lo que equivale a 4,5 millones de trabajadores sobre un total de 21 millones.

“El trabajo perdió su función de ascenso social. Hoy muchos empleados con ingresos regulares siguen atrapados en la vulnerabilidad”, señala el informe elaborado por Laura Caullo y Federico Belich.

La pobreza golpea con más fuerza a quienes están fuera del sistema formal. Entre los desocupados, alcanza al 58,9%, y entre los inactivos —personas que no trabajan ni buscan empleo por edad, estudio o desaliento— llega al 35,2%.

Raices - 1200 x 150 - 2

Informalidad: el principal motor de la pobreza laboral

El informe distingue con precisión cómo la calidad del empleo determina la posibilidad de escapar de la pobreza:

Tipo de ocupación

Porcentaje de pobres

Independientes no registrados

40,5%

Asalariados informales

37,5%

Independientes registrados (monotributistas, autónomos)

12,3%

Asalariados formales

9,7%

Esto significa que cuatro de cada diez trabajadores informales son pobres, incluso teniendo empleo e ingresos regulares.

El caso del servicio doméstico ilustra la problemática: es un sector formalizado parcialmente, con salarios bajos, jornadas fragmentadas y cobertura social limitada.

 Brechas regionales: el norte, en emergencia social

La desigualdad también tiene un fuerte componente territorial.
Las provincias con mayor nivel de informalidad son las que exhiben los índices de pobreza laboral más altos:

  • Tucumán (58%)

  • San Juan (57%)

  • Salta, Santiago del Estero y Formosa (52%)

En estas regiones, más de la mitad de los trabajadores carece de registro formal, desempeñándose en actividades de baja productividad e ingresos inestables.

“La recuperación económica posterior a la pandemia mejoró los niveles de empleo, pero no la calidad de los trabajos ni los ingresos reales”, explican los autores.

Magenta horizontal

Pobreza infantil y límites del asistencialismo

El informe advierte que el 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres, cifra que revela la persistencia de la pobreza estructural.
La Asignación Universal por Hijo (AUH) —que alcanza a más de 4 millones de niños— logra amortiguar la indigencia, pero no alcanza para revertir la exclusión laboral de las familias.

“El empleo precario y mal remunerado se transmite generacionalmente. La asistencia social contiene, pero no reemplaza a una política de inclusión productiva”, sostiene el estudio.

Qué se necesita para revertir la tendencia

Los especialistas de Fundación Mediterránea coinciden en que la política pública debe ir más allá del asistencialismo y enfocarse en aumentar la productividad y la formalización del trabajo.
Entre las medidas clave proponen:

  • Políticas activas de empleo y capacitación laboral.

  • Transición gradual hacia la formalidad.

  • Incentivos fiscales para la contratación en sectores productivos.

  • Alianzas público-privadas para generar empleo de valor agregado.

“Erradicar la pobreza requiere vincular crecimiento económico con inclusión productiva. Sin productividad, no hay empleo digno posible.”

83.Empleo sin salida 1

El mercado laboral argentino combina alta ocupación con bajos ingresos, una paradoja que erosiona la función social del trabajo.
Cuatro de cada diez informales son pobres, y el empleo precario se volvió estructural.
Reducir la informalidad, mejorar la productividad y fortalecer la educación técnica son los pilares para transformar empleo en progreso real.

En palabras del informe: “Un mercado laboral más formal y productivo no solo mejora los indicadores sociales, sino que aporta estabilidad y crecimiento a toda la economía”.

Últimas publicaciones
74.Ranking-de-inversiones

Ranking de las inversiones que más rinden

Infoempresas
Actualidad29 de octubre de 2025

Un nuevo ranking revela cuáles son las inversiones más rentables del año y cómo se posicionan frente a la inflación y la volatilidad cambiaria. El oro lidera con más del 100% de ganancia anual, mientras el dólar minorista y el Merval buscan recuperar terreno.

32.ECO---Paneles-Solares

Goodenergy impulsa el mayor sistema solar híbrido de Latinoamérica

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

La empresa platense instaló un sistema de 1.264 paneles solares y 128 baterías de litio en la planta industrial del Grupo Albano Cozzuol, en Malvinas Argentinas. El proyecto marca un antes y un después en la eficiencia energética industrial de Argentina y consolida a Goodenergy como referente regional en soluciones sustentables.

29.ECO---Eficiencia-energética

Eficiencia energética: menos watts, más billetes

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

Empresas y organismos públicos se reunieron en la Expo Eficiencia Energética y el 1° Congreso de Eficiencia Energética en Rosario. El evento mostró cómo la innovación tecnológica, la digitalización y la sustentabilidad ya son sinónimo de ahorro y competitividad para las industrias argentinas.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña