Internet en Argentina 2025: El 40% aún depende del WiFi de un vecino o del celular

El nuevo informe de CABASE Internet Index revela que la conectividad fija alcanza al 82,6% de los hogares argentinos, con fuerte concentración en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. La fibra óptica ya representa más del 50% de las conexiones, aunque el costo elevado sigue siendo la principal barrera para el resto.

Actualidad10 de octubre de 2025 Infoempresas
49.Internet

Tiempo de lectura: 2 min

Argentina, un país cada vez más conectado

El relevamiento de la Cámara Argentina de Internet (CABASE) correspondiente al primer semestre de 2025 muestra un avance sostenido en la conectividad fija.
A nivel nacional, el 82,6% de los hogares tiene acceso a Internet, un crecimiento leve pero sostenido respecto al año anterior.

Las provincias con mayor penetración son:

  • Ciudad de Buenos Aires: 90%

  • Buenos Aires: 84,7%

  • Santa Fe: 84%

  • Córdoba: 82,9%

  • Mendoza: 82,2%

Estas cinco jurisdicciones concentran el 70% de los hogares con conexión fija, evidenciando la brecha digital con el resto del país.

Distribuidora Crise

El otro 17%: conectados por rebote

Del 17,4% de hogares que no tienen Internet fijo, un 82% logra conectarse de manera alternativa, principalmente a través de telefonía móvil o el WiFi de un vecino. 42% usa Internet móvil, 40% utiliza WiFi de terceros. 18% directamente no usa Internet en casa

Además, el 42% de quienes se desconectaron alguna vez habían contratado el servicio, y entre los motivos predominan: Costo elevado: 39,3%, Disconformidad con el servicio: 29% , Falta de uso o interés: 14,8%

 

La fibra óptica gana terreno, pero no llega a todos

El estudio muestra un cambio estructural en la tecnología de acceso.
Entre CABA, Mendoza, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, la fibra óptica ya alcanza el 52,5% de las conexiones fijas, desplazando al cablemódem (21,9%) y al ADSL (18,1%).

Sin embargo, solo el 73% de los hogares con conexión fija declara tener al menos un proveedor de fibra disponible en su zona.

De ese grupo, apenas el 18% intentó tramitar el servicio, y los principales motivos para no hacerlo son:

  •  Costo elevado: 41%

  • Proveedor no realiza la instalación: 34%

  • Fidelidad con su actual compañía: 8%

 

Conectividad más rápida, pero desigual

En más del 60% de los hogares, la velocidad supera los 50 Mbps, y un 15% ya navega por encima de los 300 Mbps.
Aun así, el 54% de los usuarios no contrata mayor velocidad por su costo, mientras que otro 18% argumenta que “no le daría uso”.

El informe también señala que el costo promedio del servicio fijo es de $35.603 mensuales, lo que representa el 3% de los ingresos promedio por hogar.
Aunque este porcentaje cayó un punto respecto de mayo de 2024 (4%), aún se encuentra por encima del “umbral de asequibilidad” de la ONU, que recomienda un máximo del 2%.

IE - Petrogar - Horizontal - 22jul2024

Hogares hiperconectados y usuarios multipantalla

El 48% de los hogares argentinos combina Internet con otros servicios como TV paga o telefonía móvil.
Además, el promedio de dispositivos conectados continúa en aumento:

  • Smartphone: 53%

  • Smart TV: 48%

  • PC/Notebook: 41%

  • Tablet: 17%

Las plataformas de streaming mantienen una penetración altísima:
85,5% de los hogares usa al menos una.
Netflix sigue liderando con 51% de usuarios, seguido por Disney+ (24%) y HBO Max (15%).

 

La sombra de la piratería: el 64% consume contenido ilegal

Uno de los datos más preocupantes del informe es que el 63,4% de los hogares argentinos reconoce usar sitios ilegales para ver películas, series o deportes.
Los motivos principales:

  • “Las plataformas son costosas” – 28%

  • “No tienen los contenidos que quiero” – 29%

  • “Quiero ver estrenos antes de su lanzamiento” – 25%

“La piratería se consolida como una respuesta económica y cultural ante los límites del acceso formal”, advierte el estudio.

 

Satisfacción y cambios de hábito

El 30% de los usuarios considera justo el precio del Internet fijo, pero casi el 50% evalúa cambiar de proveedor o pedir un descuento en los próximos meses.
Los servicios más cuestionados son los de TV paga y streaming, con altos niveles de insatisfacción.

En contraste, la telefonía móvil y la fibra óptica son los rubros con mayor fidelidad de los consumidores.

49.Internet-1

El CABASE Internet Index 2025 confirma que Argentina avanza en conectividad, pero no en igualdad digital.
La brecha de precios, la limitada expansión de la fibra óptica y el consumo irregular de contenidos muestran un país conectado, aunque con asimetrías estructurales.

“La conectividad es un derecho habilitante, pero su calidad y asequibilidad definen quiénes están realmente incluidos en la economía digital”, concluye el informe.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña