

¿Alivio o problema? Con menos inflación, las empresas recortan aumentos
Según un relevamiento de PwC en 163 organizaciones, los incrementos previstos para 2025 son menores a los proyectados a inicio de año. Las compañías enfrentan además dudas sobre Ganancias, cargas sociales y liquidaciones, mientras la falta de personal capacitado y la litigiosidad siguen en agenda.
Actualidad01 de octubre de 2025 Infoempresas


⌚ Tiempo de lectura: 2 min
Expectativas a la baja
La desaceleración inflacionaria empieza a reflejarse en las políticas de compensación. Un informe de PwC Argentina, que relevó 163 empresas, muestra que el aumento salarial promedio esperado para 2025 es de 29,5%, bastante por debajo del 40,15% proyectado a comienzos del año.
El ajuste se da en paralelo con la evolución del IPC, que al mes de agosto acumulaba un alza del 19,5%, confirmando la tendencia a la moderación de precios.

Cómo se aplicarán los incrementos
El estudio revela que:
62% de las compañías ajusta sueldos de forma trimestral o cuatrimestral.
68% otorgará aumentos entre septiembre y octubre.
El resto lo hará en noviembre, diciembre o inicios de 2026.
“La capacidad de adaptación en la frecuencia y modalidad de los aumentos es clave para la sostenibilidad financiera”, explicó la especialista Silvana Chehda.
Nuevos esquemas laborales
La encuesta también indaga sobre la modalidad de trabajo:
69% mantiene un esquema híbrido.
24% sigue con presencialidad total.
Apenas 7% aplica teletrabajo pleno.
Un dato que refleja cómo, pese a la normalización tras la pandemia, la flexibilidad laboral llegó para quedarse en la mayoría de las empresas.

El costado fiscal y los riesgos de gestión
El sondeo advierte que cerca del 60% de las compañías tiene dudas sobre cómo liquidar el Impuesto a las Ganancias en salarios. A esto se suman dificultades con cargas sociales, indemnizaciones, expatriados y convenios colectivos.
En materia de control interno, las prácticas son dispares:
Solo 41% realiza auditorías regulares de liquidaciones.
30% no las hace nunca.
24% solo audita frente a reclamos o inspecciones.
Esto deja en evidencia la necesidad de optimizar procesos internos y garantizar cumplimiento normativo.
Preocupaciones hacia adelante
De cara al futuro, las empresas señalan como principales riesgos:
Incremento de costos laborales.
Falta de personal capacitado.
Litigiosidad y conflictos sindicales.
Inseguridad jurídica.
Para los especialistas de PwC, la clave será integrar flexibilidad y control. “La tecnología puede ser una aliada decisiva para fortalecer la gestión de talento y asegurar competitividad”, concluyó Damián Vázquez.
En un contexto de menor inflación, las empresas ajustan a la baja sus presupuestos salariales, pero enfrentan desafíos igual de complejos: costos laborales altos, vacantes difíciles de cubrir y un sistema impositivo confuso. La conclusión es clara: la batalla por la competitividad ya no pasa solo por cuánto se aumenta, sino por cómo se gestiona el talento y se cumplen las reglas del juego fiscal.




