Récord de pollo importado desde Brasil, alerta en la avicultura argentina

Entre enero y julio de 2025 ingresaron casi 13.000 toneladas de carne aviar desde Brasil, el mayor nivel en lo que va del siglo. El consumo local sigue en alza, pero la producción argentina enfrenta competencia externa en precio y volumen.

Actualidad15 de septiembre de 2025 Infoempresas
41.Pollo-gal

Tiempo de lectura: 1:45  min

Importaciones en máximos históricos

La mesa argentina cada vez depende más del pollo brasileño. Entre enero y julio de 2025 se importaron 12.950 toneladas, superando el récord de 2022 (12.500 t) y alcanzando el mayor volumen en lo que va del siglo.

En julio, tras levantarse la veda sanitaria que Brasil había impuesto por casos de influenza aviar, ingresaron 2.500 toneladas, una cifra récord que consolida la tendencia.

Selecta-Ambrossi-1200x150

El impacto sobre la producción local

La mayor parte de lo importado son pechugas, que ya equivalen entre el 7% y el 10% de la producción nacional de ese corte. Para los productores argentinos, la competencia es directa: mientras enfrentan retenciones del 5% en sus exportaciones, el mercado interno se abastece de carne brasileña a menor costo.

 

Exportaciones vs. importaciones

En 2025, Argentina exportó 99.000 toneladas de pollo, por u$s132 millones, de los cuales apenas u$s5 millones ingresaron como derechos de exportación. En paralelo, las importaciones de pechuga desde Brasil demandaron u$s33 millones, un flujo que favoreció a los industriales brasileños sin aportar beneficios directos a la producción local.

 

Consumo en alza sostenida

El consumo de pollo sigue creciendo en el país, consolidándose como la proteína más accesible: alrededor de 50 kilos por habitante al año, por encima de cortes más caros como la carne vacuna. La tendencia acompaña la búsqueda de proteínas económicas en un contexto de ingresos ajustados.

Brasil, gigante imparable

Brasil es hoy el mayor exportador mundial de carne aviar y el tercer productor global, detrás de China y Estados Unidos. En 2024 produjo 15 millones de toneladas y exportó 5,3 millones, por casi u$s10.000 millones. Sus principales clientes son China, Emiratos Árabes Unidos, Japón y México.

La competitividad brasileña se explica por el costo más bajo de insumos (maíz y soja), una moneda depreciada que favorece precios internacionales y una estructura productiva altamente integrada.

 

Un mercado condicionado por la política económica

El ingreso de carne importada no depende solo de la oferta y demanda. Factores como el tipo de cambio, las retenciones y la lectura que haga el mercado financiero de la política económica del gobierno de Javier Milei influyen en la ecuación.

En la práctica, la avicultura argentina debe competir no solo con el productor brasileño, sino también con decisiones macroeconómicas que inciden sobre precios, márgenes y costos.

41.Pollo-1

El boom de importaciones de pollo brasileño refleja la tensión entre un consumo interno en crecimiento y una industria local que pierde terreno. Con casi 13.000 toneladas ingresadas en siete meses, el desafío es doble: sostener el empleo y la producción nacional, mientras se equilibra la necesidad de proteínas accesibles para los argentinos.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña