Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

El último informe económico revela caídas en la producción manufacturera y la construcción, mientras la inflación se mantiene contenida y el Banco Central pierde reservas. El empleo registrado se sostiene, pero con señales de fragilidad en el sector privado.

Sáenz Peña13 de septiembre de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal

Tiempo de lectura: 2:00 min.


La economía argentina volvió a mostrar señales de enfriamiento en julio, con retrocesos en la industria y la construcción. Aunque los precios avanzan a un ritmo más moderado y el empleo se mantiene estable, la dinámica de las reservas y las tensiones fiscales siguen encendiendo luces de alerta.

Distribuidora Crise

En el séptimo mes del año, la producción industrial manufacturera cayó 2,3% respecto de junio, quedando 4,3% por debajo de diciembre 2024. En la comparación interanual también hubo un retroceso, de 1,1%, lo que confirma la debilidad del sector.

La actividad de la construcción tampoco logró repuntar: retrocedió 1,8% mensual, y en términos interanuales apenas mostró un avance del 1,4%, insuficiente para compensar la desaceleración.

En paralelo, los precios básicos continúan en alza. La canasta básica alimentaria subió 1% en agosto y acumula 15,8% en lo que va del año, mientras la canasta básica total se encareció 13,3% en el mismo período. Esto eleva los valores de referencia a $168.456 y $375.657, respectivamente.

El mercado laboral mantiene cierta estabilidad: 12,8 millones de personas con empleo registrado en junio. Sin embargo, el empleo privado asalariado cayó 0,2%, con 12.000 puestos menos, compensados parcialmente por subas en el empleo público y el trabajo independiente.

En cuanto a precios, el IPC Invecq registró una inflación semanal de apenas 0,2% en la segunda semana de septiembre, con un promedio móvil de 1,8% mensual.

Raices - 1200 x 150 - 2

Pero no todo es calma: las reservas internacionales del Banco Central retrocedieron a US$40.309 millones brutas y US$6.511 millones netas, con una caída de US$200 millones en la semana. El Tesoro también redujo sus depósitos en dólares, que quedaron en US$1.071 millones.

Un dato clave es que el Tesoro vendió alrededor de US$60 millones en los primeros dos días de la semana, cifra muy inferior a los US$285 millones colocados el 5 de septiembre, antes de las elecciones. Esto refleja una menor presión cambiaria en los días posteriores y una estrategia más cautelosa de administración de divisas.

En paralelo, el Gobierno anunció cambios normativos de impacto sectorial: el Senasa redefinió el plan de vacunación contra la aftosa, lo que recortará 16 millones de aplicaciones anuales desde 2026 y significará un alivio económico para los productores. Y, en el plano comercial, ARCA simplificó los trámites de exportación aérea, integrando en un solo paso la Relación de Carga y el Manifiesto de Consolidación, lo que reducirá tiempos y costos logísticos para las empresas exportadoras, en especial pymes que utilizan este canal.

2.Resúmenes-Semanales-3

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña