Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

La economía muestra señales mixtas y el Gobierno avanza con medidas clave para el consumo

Sáenz Peña28 de julio de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal

tiempo de lectura: 1:50 min.

Mientras algunos indicadores mejoran tímidamente, otros siguen en terreno negativo. En medio de este panorama, el Gobierno activó medidas que podrían dar cierto respiro a sectores golpeados y llegarían nuevos dólares para reforzar las reservas. ¿Es el inicio de un nuevo ciclo o solo un alivio pasajero?

Unificadas - Airnet - Gelato

Los datos económicos de mayo dejaron un sabor agridulce. Las ventas en supermercados subieron 4,6% en el acumulado enero-mayo, pero cayeron 1,2% respecto a abril, según la serie desestacionalizada. En paralelo, los salarios crecieron en términos reales, aunque de manera dispar: 0,9% en total, 0,5% en el sector privado registrado y 1,8% en el público.

En turismo, las pernoctaciones aumentaron 9,2% frente a mayo de 2024, pero siguen con saldo negativo en el acumulado del año (-0,8%). La caída se explica por la baja en los viajes de extranjeros (-13,4%), ya que el turismo interno aún resiste con un leve +2,7%.

Anuncios clave del Gobierno
Esta semana, se habilitó por primera vez la importación digital de productos de la “línea blanca”, como heladeras o cocinas, bajo un nuevo sistema de control. Solo se podrá registrar una unidad por año, y aplica a mayores de 16 años.

Además, la ARCA oficializó un régimen simplificado para importar pequeños envíos desde Tierra del Fuego. Se podrán adquirir hasta tres unidades iguales por año calendario, con un tope de u$s3.000 por operación. Ambas medidas apuntan a ampliar la oferta y moderar precios, especialmente en el rubro electrodomésticos.

Magenta horizontal

Dólares en camino
El FMI anunció un acuerdo técnico con Argentina, que, si es aprobado por el Directorio, permitirá desembolsos por u$s2.000 millones. A esto se suma la aprobación de dos créditos del BID por US$1.200 millones: US$800 millones para reformas fiscales y US$400 millones para desregulación del comercio exterior.

Más deuda del sector privado
Las empresas argentinas colocaron deuda en dólares por US$1.059 millones en la cuarta semana de julio, con fuerte presencia de los sectores de energía e industria. En todo el mes, la cifra ya alcanza US$1.290 millones, un dato no menor en un contexto aún frágil.

25-Resumen-semanal-3

¿Y la inflación?
Según el IPC de Invecq, la variación semanal de precios fue de +0,5%, aunque el rubro de alimentos y bebidas bajó un 0,2%, un dato que puede ofrecer cierto alivio en el corto plazo. El promedio móvil de 4 semanas se ubica en 2,0%.

Reservas estables
El Banco Central cerró la semana con reservas brutas por US$40.278 millones y reservas netas por US$4.749 millones. Como el dólar se mantuvo dentro del rango esperado, no se realizaron ventas ni compras por parte del BCRA. 

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña