

Lo esencial primero: el orden de prioridades de los argentinos cuando no alcanza para todo
El 50% no puede ahorrar y el 30% gasta más de lo que gana. ¿Qué eligen pagar primero los hogares argentinos en este contexto? Un informe lo revela con claridad
Actualidad22 de julio de 2025 Infoempresas


⌚ tiempo de lectura: 1:30 min.
En tiempos donde el sueldo no alcanza y la inflación da treguas parciales, los argentinos tienen que elegir a qué gasto darle prioridad. Y aunque la desaceleración de precios genera cierto alivio, los números muestran que el recorte llegó para quedarse, afectando incluso el consumo más básico.
Una encuesta nacional realizada por D'Alessio IROL y Berensztein expuso el impacto real de la crisis en los bolsillos: la mitad de los argentinos no pudo ahorrar en los últimos seis meses y tres de cada diez personas gastan más de lo que ganan.
Cuando los ingresos no alcanzan para cubrir todos los compromisos, el orden de prioridades se vuelve determinante.
¿Qué se paga primero?
Servicios esenciales (como luz, agua, gas): 79%
Alimentos: 68%
Salud o medicación: 46%
Más relegados en la lista aparecen:
Tarjetas de crédito: 28%
Alquiler: 23%
Educación: 18%
El ajuste ya no distingue ideología. El 81% de los encuestados reconoció haber reducido su consumo en los últimos meses.
Entre votantes opositores, la cifra sube al 95%. Entre los oficialistas, llega al 70%.
¿Dónde recortan más?
Entretenimiento: 65%
Ropa y calzado: 43%
Alimentos básicos: 32%
Y a pesar de la baja de la inflación, el alivio no se siente igual para todos: solo el 43% dice sentir "mucho alivio", mientras que el 44% no percibe cambios y el 13% apenas lo nota.
💡 Este escenario representa un desafío tanto para el consumo como para las empresas que dependen de la demanda interna. En especial, las Pymes del Chaco y el interior del país sienten el impacto de una economía que prioriza lo básico.

