

Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
Mientras el Gobierno avanza con una fuerte reestructuración institucional, algunos indicadores industriales muestran brotes verdes y otros retrocesos puntuales. Además, la inflación semanal según Invecq sigue debajo del 1%. ¿Qué está pasando en la economía argentina?
Sáenz Peña14 de julio de 2025 Infoempresas


⌚ Tiempo de lectura: 1:30 min.
Aunque los discursos del oficialismo siguen centrados en el ajuste, los datos de la semana muestran una economía con matices: repuntes en la industria manufacturera, desaceleración de precios, deuda privada en dólares y nuevas reformas que cambian el mapa del Estado. En este resumen, lo más destacado para empresarios, analistas y tomadores de decisiones.
Industria y construcción: señales mixtas
En mayo 2025, el índice de producción industrial manufacturero subió 5,8% interanual y acumula un alza del 6,6% en los primeros cinco meses del año. A su vez, el indicador desestacionalizado creció un 2,2% respecto a abril, mostrando un leve impulso productivo.
La construcción también dio buenas noticias: subió 8,6% interanual en mayo y el acumulado enero-mayo marca una mejora del 10%. Sin embargo, el dato mensual desestacionalizado bajó 2,2%, lo que enciende una luz de alerta sobre la continuidad del repunte.
El sector minero también reportó cifras positivas, con una suba interanual del 0,5% en mayo y una mejora acumulada de 1,7%. Pero en la comparación mensual, se retrajo 1%, mostrando la volatilidad que atraviesan ciertos sectores.
Cambios en el Estado: reconfiguración institucional
Con el fin del período de facultades delegadas, el Ministerio de Desregulación aceleró cambios estructurales:
Unificación de ENRE y ENARGAS en un nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad.
Disolución de organismos como INASE, ANSV y la Dirección Nacional de Vialidad.
Transformación del INTA e INPI en organismos desconcentrados.
El INTI dejará de ser descentralizado y dependerá directamente de la Secretaría de Industria y Comercio.
Simplificación de trámites en sectores como minería y vitivinicultura.
Inflación, deuda y reservas: bajo control… por ahora
El IPC Invecq marcó una suba semanal del 0,9% en el nivel general y 1,0% en alimentos y bebidas, manteniendo el promedio móvil de 4 semanas en 1,3%, una señal de moderación inflacionaria.
Mientras tanto, el sector privado colocó USD 79,3 millones en deuda hard dollar, principalmente en rubros agropecuarios y energéticos, lo que refleja una recuperación parcial del crédito externo.
El Banco Central no intervino en el mercado de cambios durante la semana: las reservas brutas cerraron en USD 39.052 millones y las netas en USD 5.494 millones. La estabilidad del tipo de cambio dentro de las bandas permitió preservar los dólares.

