

Transportar granos desde Salta cuesta 21 veces más que enviarlos a China desde Rosario
El Norte Grande produce para el mundo, pero no puede salir del país por el cuello de botella logístico
Actualidad03 de julio de 2025 Infoempresas


⌚ Tiempo de lectura: 2:40 min.
¿Sabías que cuesta hasta 21 veces más llevar una tonelada de granos desde Salta a Rosario que desde Rosario a China? Sí, leíste bien. Esa desproporción desnuda una realidad incómoda: el Norte Grande argentino, lleno de recursos estratégicos, está atrapado por la falta de infraestructura.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el costo de transporte terrestre desde el NOA a los puertos del Gran Rosario supera por amplio margen al del envío transoceánico a Asia. ¿El resultado? Una región con altísimo potencial exportador que produce lo que el mundo quiere, pero que no logra competir por las barreras internas que impone el país.
Un gigante productivo encerrado
El Norte Grande concentra el 90% del azúcar, legumbres, limones y yerba mate de Argentina. Es clave en porotos, garbanzos, algodón, aceite de oliva, vino, madera y más. También es el 100% del litio exportado y promete ser un motor global en cobre, oro y plata.
Pero los números son elocuentes: aporta solo el 13% del PBI, pese a cubrir el 30% del territorio y albergar al 22% de la población. Las razones son claras: rutas sin pavimentar, trenes que no funcionan, puertos subutilizados y mala conectividad digital y energética.
¿Qué dicen las empresas?
Una encuesta de CIPPEC a productores de las 16 principales cadenas del Norte Grande (soja, algodón, limón, litio, etc.) muestra el problema estructural:
El 55% tiene costos logísticos del 10% al 20% de sus ventas.
En el NEA, el 80% señala el mal estado de las rutas como su mayor obstáculo.
En el NOA, el 70% apunta al alto costo de los fletes como su mayor preocupación.
Y si pensás que el tren o el río son la solución, aún no: ferrocarriles lentos, flotas insuficientes y problemas en pasos fronterizos agravan la situación. A esto se suma que apenas el 11% de las empresas accede a banda ancha de calidad, y solo el 8% cree que el servicio eléctrico es bueno.
Infraestructura o resignación
CIPPEC plantea más de 100 proyectos estratégicos para revertir esta situación, con 20 obras clave que van desde los 10 a los 200 millones de dólares. Pero para avanzar, hay que priorizar. Por eso diseñaron el Índice de Vulnerabilidad Logística (IVL), que ayuda a definir dónde y en qué invertir primero.
El Norte Grande no necesita subsidios: necesita conexión. Con caminos, energía y tecnología adecuados, podría triplicar su aporte al desarrollo nacional. Ya no se trata de descubrir su potencial: se trata de liberarlo. Cada tonelada que no puede salir representa una oportunidad perdida para el país entero.
Si Argentina quiere ser un proveedor global confiable en alimentos, energía y minerales, el camino no es solo fiscal: es logístico. El Norte Grande puede ser protagonista del desarrollo nacional, pero necesita rutas, trenes, conectividad y energía. Sin eso, seguirá produciendo riqueza que otros se llevan… porque nosotros no la podemos mover.

