Créditos hipotecario: 4 datos clave sobre los nuevos créditos UVA que ya compiten con los alquileres

Las escrituras con hipoteca crecieron más de un 1.000% en CABA y las cuotas iniciales ya se igualan o superan al valor de un alquiler. Qué ingresos se necesitan, cuánto cuesta entrar y qué bancos lideran la movida

Nacionales25 de junio de 2025 Infoempresas
63.Hipotecarios-UVA

⌚ Tiempo de lectura: 1:50 min.

Un fenómeno que vuelve: los créditos hipotecarios UVA pisan fuerte en CABA. En plena incertidumbre económica, un dato resalta con fuerza: las cuotas de los créditos hipotecarios UVA ya igualan el valor de un alquiler promedio en la Ciudad de Buenos Aires. Esto marca un regreso potente del financiamiento bancario como herramienta para acceder a la vivienda propia. Y los números lo confirman.

Durante abril, el Colegio de Escribanos de CABA registró 1.192 escrituras con hipoteca, lo que representa un salto interanual del 1.012%. En lo que va del año, ya suman 4.094 operaciones, con un peso del 31,75% sobre el total. Es el nivel más alto desde que los créditos UVA volvieron a ser protagonistas.

Magenta horizontal

¿Cuánto hay que ganar para acceder a un crédito UVA hoy?

Este tipo de crédito exige planificación financiera y altos requisitos de ingresos. Por ejemplo:

  • Para una propiedad de US$ 100.000, se necesita un ahorro previo del 20% al 30% (entre US$ 20.000 y US$ 30.000).

  • El Banco Nación, con una tasa del 4,5%, exige un ingreso mínimo de $2 millones mensuales para aprobar el crédito.

  • En el caso de bancos como BBVA, Santander, Hipotecario, Macro o Patagonia, que aplican tasas más elevadas (9,5%), se requieren ingresos superiores a los $3 millones.

63.Hipotecarios-UVA-1

Las cuotas mensuales —según banco y monto— oscilan así:

  • Propiedad de US$ 100.000: entre $531.921 y $783.721

  • Propiedad de US$ 120.000: entre $638.306 y $940.465

  • Propiedad de US$ 150.000: entre $797.882 y $1.175.581

Distribuidora Crise

Costos ocultos: lo que no siempre se cuenta

Más allá de la cuota, acceder a un crédito hipotecario UVA implica afrontar varios costos adicionales:

  • Impuesto de sellos: 1,5% al 2% del valor de la propiedad

  • Tasación y comisión bancaria: hasta 1%

  • Escribano: alrededor del 2%

  • Tasas registrales e inscripciones: entre 1,5% y 2%

  • Seguros e impuestos municipales: hasta 0,2% del saldo anual


Esto significa que el costo de entrada puede superar ampliamente el 30% del valor total del inmueble, sumando todos los ítems.

Los créditos UVA lideran el crecimiento hipotecario nacional

El auge no es solo porteño. Según First Capital, los créditos hipotecarios (incluyendo UVA) crecieron 13,3% nominal en mayo y alcanzaron un saldo de $3,4 billones. En términos reales, el salto fue de 11,3% mensual y 296,6% anual.

Este dinamismo ubica a los hipotecarios como el segmento de mayor expansión interanual dentro del sistema financiero argentino, señal de una demanda latente y de una opción que, pese a los riesgos, vuelve a ser competitiva frente al alquiler.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña