Comercio vuelve a plantarse: acordó subas del 5,4% con Call Centers y Turismo, pese al freno del Gobierno

La Federación que lidera Cavalieri avanza con aumentos trimestrales del 5,4% en dos nuevos sectores, desafiando el techo del 1% que impone la Secretaría de Trabajo

Nacionales24 de junio de 2025 Infoempresas
61.Paritaria-Comercio

Tiempo de lectura: 1:30 min.

En un nuevo capítulo de tensión entre gremios y Gobierno, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) firmó dos nuevos acuerdos paritarios con subas del 5,4% trimestral para trabajadores de Call Centers y Turismo, a pesar de que el Ministerio de Capital Humano no homologó aún el convenio general del sector.

Raices - 1200 x 150 - 2

¿Qué acordaron?
Tanto para el Convenio 781/20 (Call Centers) como para el 547/08 (Turismo), se establecieron aumentos escalonados del 5,4% en tres tramos y sumas fijas que se incorporarán al básico:

-Call Centers: aumento del 5,4% en tres cuotas + $40.000 fijos a incorporar al salario.
-Turismo:
1,9% en mayo + $35.000
1,8% en junio + $40.000
1,7% en julio + $40.000

El mensaje político detrás del acuerdo

La medida marca un pulso firme del gremio que conduce Armando Cavalieri, luego de que el Gobierno buscara limitar los aumentos salariales a un techo del 1% mensual, alineado con su pauta inflacionaria. Faecys no solo reafirma su autonomía, sino que convoca a asambleas y declara el estado de alerta frente a lo que denuncia como "intromisión del Gobierno nacional en la discusión de las paritarias libres".

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

Las nuevas escalas salariales establecen que, para julio, un trabajador administrativo en el sector turístico cobrará $1.051.188, mientras que un supervisor percibirá hasta $1.111.247. En Call Centers, los valores son similares y todos los aumentos quedarán incorporados a partir de julio.

La cláusula que activa los pagos anticipados

Desde Faecys destacaron que, ante una eventual demora en la homologación, los empleadores deben pagar igual bajo la leyenda “pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025”, garantizando así que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo en medio de la negociación.

61.Paritaria-Comercio-1

La pulseada continúa

Aunque el Gobierno sigue sin convalidar los acuerdos de Comercio –firmados también con la CAC, CAME y UDECA–, la decisión del gremio es avanzar. El acuerdo representa una mejora real de ingresos en un contexto de inflación persistente, y muestra que algunos sectores no están dispuestos a aceptar techos salariales impuestos desde Economía. 

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña