Récord histórico en compras puerta a puerta: el boom que desafía a las industrias locales

Menos trabas, más beneficios y nuevas costumbres: cómo las importaciones por courier están transformando el comercio argentino.

Actualidad19 de junio de 2025 Infoempresas
portada o galería - 2

tiempo de lectura: 1:50 min.

 El click que cambió todo

Desde fines de 2024, comprar en el exterior nunca fue tan fácil, rápido y accesible. Las compras puerta a puerta explotaron en Argentina y están viviendo un récord histórico. Lo que antes era un terreno exclusivo de techies o fashionistas, ahora es una práctica masiva: desde electrodomésticos y ropa hasta juguetes o componentes industriales.

Selecta-Ambrossi-1200x150

Los datos son contundentes: US$59,8 millones en importaciones vía courier entre enero y abril de 2025, con más de 402.000 envíos gestionados por 64 empresas. Solo en abril se concretaron 141.742 operaciones, el mayor pico registrado.

¿Qué cambió? Las claves del fenómeno están en un combo irresistible:

     Tipo de cambio favorable

     Reducción de trabas burocráticas

     Digitalización del consumo

     Envíos sin arancel hasta US$400 (máximo 5 operaciones por persona)

     Tope de importación elevado a US$3.000, gracias a las resoluciones 5608/2024 y 1065/2024

imagen 2imagen 1

 

Los productos más buscados Entre las categorías más elegidas se destacan:

      Electrónica (US$21,77 millones)

     Bienes de capital (US$26,49 millones)

     Bienes de consumo (US$24,96 millones)

 Las estrellas del podio: computadoras, ropa, juguetes, calzado y equipos eléctricos.

 Infraestructura en modo upgrade

 Para sostener este crecimiento, Aeropuertos Argentina Cargas invertirá US$6 millones en la ampliación de la Terminal Única de Courier en Ezeiza. Además, Aerolíneas Argentinas relanzó su servicio de courier desde Miami, sumándose a empresas privadas que ya ampliaron su capacidad.

IE - Petrogar - Horizontal - 22jul2024

 ¿Y la industria nacional?

 Mientras el consumidor aprovecha ofertas globales, las fábricas locales encienden las alertas. La mayor competitividad de precios en tecnología y consumo pone en jaque a algunos sectores. El Gobierno busca equilibrar con incentivos como el nuevo régimen simplificado para que fabricantes de Tierra del Fuego vendan al resto del país con menores costos fiscales.

 Un nuevo perfil de comprador

 Lo que comenzó como un fenómeno individual ahora incluye a pequeñas empresas que importan insumos o bienes intermedios para revender. La desaceleración inflacionaria, combinada con una percepción de precios locales elevados, está generando un cambio estructural: el comercio argentino se abre al mundo, puerta a puerta

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña