Obras clave para el desarrollo: la infraestructura que aún espera en Chaco

Puente Chaco-Corrientes, rutas nacionales deterioradas y el Puerto Las Palmas en pausa: las obras que el sector empresarial reclama como urgentes.

Provinciales02 de junio de 2025 Infoempresas
03.Fechaco-Gal

Tiempo de lectura: 1:45 min.

La infraestructura como motor frenado del desarrollo regional

En un contexto donde la inversión pública nacional ha reducido su ritmo notablemente, los reclamos por infraestructura postergada se vuelven cada vez más sonoros en el norte argentino. Desde la Federación Económica del Chaco (Fechaco), su presidente Ernesto Scaglia planteó con firmeza que la falta de ejecución de ciertas obras estratégicas limita seriamente la capacidad de crecimiento de las pymes, afecta la competitividad regional y obstaculiza la conexión eficiente con los principales centros productivos del país. Para el empresariado chaqueño, mejorar la infraestructura no es solo una cuestión de desarrollo: es una urgencia estructural.

Gaffoglio-horizontal-1

1. Segundo puente Chaco-Corrientes: una conexión vital que no puede seguir postergada

El puente General Belgrano, que une las capitales de Chaco y Corrientes, cumplió su ciclo hace tiempo. Con una infraestructura saturada y un tránsito cada vez más intenso —especialmente de camiones y transporte pesado—, se ha convertido en un cuello de botella para la logística regional. La demanda por la construcción de un segundo puente interprovincial no es nueva, pero cobró especial fuerza tras la decisión del Gobierno nacional de reducir la inversión en obra pública. Ante este escenario, Scaglia propuso que sean los gobiernos de ambas provincias quienes tomen la iniciativa para avanzar con la obra, articulando financiamiento y voluntad política. “El desarrollo del NEA depende, en gran parte, de nuestra capacidad de conectarnos de manera eficiente con el resto del país”, subrayó. Un segundo puente no solo agilizaría el tránsito y reduciría costos logísticos, sino que también abriría nuevas posibilidades para el comercio, el turismo y la industria regional.

2. Rutas nacionales chaqueñas: peajes activos y mantenimiento ausente que perjudica al sector

Otra preocupación creciente está vinculada con el estado de las rutas nacionales que atraviesan la provincia, muchas de las cuales presentan graves signos de deterioro a pesar de contar con estaciones de peaje activas. La crítica empresarial se enfoca en la falta de correlación entre el cobro de peajes y el mantenimiento efectivo de la infraestructura vial, generando condiciones peligrosas para circular y elevando los costos del transporte de mercadería. Para Scaglia, esta situación constituye una traba directa a la competitividad de las empresas locales, que deben asumir mayores gastos logísticos por el desgaste de vehículos, pérdida de tiempo y riesgo de accidentes. Además, remarcó que el mal estado de las rutas no solo afecta a quienes producen, sino también a quienes venden, transportan o distribuyen, provocando un efecto dominó que termina perjudicando a todo el entramado económico regional.

IE - Petrogar - Horizontal - 22jul2024

3. Puerto Las Palmas: una infraestructura estratégica que aún no entra en funcionamiento

Ubicado sobre el río Paraguay, el Puerto de Las Palmas representa una apuesta estratégica del Chaco para reducir los costos logísticos y mejorar la salida de la producción regional hacia mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, pese a contar con una infraestructura moderna ya construida, aún no se encuentra plenamente operativo debido a la falta de equipamiento complementario y obras finales que no han sido ejecutadas. Scaglia lamentó esta situación y aseguró que se trata de una oportunidad desaprovechada, dado que el puerto está emplazado en una zona que no requiere dragado, lo cual representa una ventaja técnica y económica frente a otras terminales portuarias del país. Para el empresariado local, poner en funcionamiento este puerto permitiría dinamizar las exportaciones, atraer inversiones y fomentar el crecimiento de nuevos polos productivos en el interior chaqueño, especialmente aquellos vinculados a la producción agroindustrial.

Desde la óptica empresarial, sin infraestructura no hay futuro posible. Las pymes necesitan rutas transitables, conectividad interprovincial y acceso fluido a puertos para poder expandirse, crear empleo y competir en igualdad de condiciones con otras regiones del país. La demanda es clara: obras concretas, no promesas postergadas.

Últimas publicaciones
74.Ranking-de-inversiones

Ranking de las inversiones que más rinden

Infoempresas
Actualidad29 de octubre de 2025

Un nuevo ranking revela cuáles son las inversiones más rentables del año y cómo se posicionan frente a la inflación y la volatilidad cambiaria. El oro lidera con más del 100% de ganancia anual, mientras el dólar minorista y el Merval buscan recuperar terreno.

32.ECO---Paneles-Solares

Goodenergy impulsa el mayor sistema solar híbrido de Latinoamérica

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

La empresa platense instaló un sistema de 1.264 paneles solares y 128 baterías de litio en la planta industrial del Grupo Albano Cozzuol, en Malvinas Argentinas. El proyecto marca un antes y un después en la eficiencia energética industrial de Argentina y consolida a Goodenergy como referente regional en soluciones sustentables.

29.ECO---Eficiencia-energética

Eficiencia energética: menos watts, más billetes

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

Empresas y organismos públicos se reunieron en la Expo Eficiencia Energética y el 1° Congreso de Eficiencia Energética en Rosario. El evento mostró cómo la innovación tecnológica, la digitalización y la sustentabilidad ya son sinónimo de ahorro y competitividad para las industrias argentinas.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña