
Desde Sáenz Peña, Prokopiuk SRL combina deporte, tecnología y comercio para posicionarse como un referente comercial. Pinturas de vanguardia, domótica, entre otros, son parte de una estrategia que conecta empresa y comunidad.
El Gobierno eliminó barreras para operar vuelos con tripulación extranjera y simplificó el alquiler de aeronaves. ¿Oportunidad para nuevas empresas?
Nacionales26 de mayo de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:40 min.
Más vuelos, menos trámites. El Gobierno nacional reformó el Código Aeronáutico con una serie de medidas que apuntan a liberalizar el sector aéreo. Menos regulaciones, más jugadores y menores costos en rutas locales: el plan busca atraer inversiones y ampliar la competencia.
1. Vuelos con tripulación extranjera: Ya no será obligatorio contar con personal argentino en los servicios aerocomerciales dentro del país. Esto permite, por ejemplo, que una aerolínea extranjera realice tramos domésticos (como San Pablo–Bariloche) sin reemplazar a su tripulación. Impacto directo en la reducción de costos para las aerolíneas.
2. Alquiler de aeronaves más flexible: Se habilita el arrendamiento con mayor libertad contractual, tanto dentro como fuera del país. Los contratos solo deben registrarse en el Registro Nacional de Aeronaves y cumplir con el artículo 42 del Código Aeronáutico.
3. Fin a las exigencias de nacionalidad: Se elimina la obligación de que la mayoría del capital social de una empresa aérea sea argentino. Se abre la puerta a capitales extranjeros interesados en operar vuelos locales.
4. Cambios en los aeródromos: Solo habrá jefe de aeródromo cuando la ANAC lo considere necesario. Se elimina la duplicación de autoridades. El modelo sigue ejemplos como el de Brasil, donde las concesionarias privadas pueden operar sin intermediarios estatales.
5. Menos intervención estatal en rutas: Las rutas domésticas ya no necesitan autorización previa del Ejecutivo Nacional. Ahora, las empresas podrán coordinar directamente con los operadores aeroportuarios. Esto permite mayor agilidad ante eventos imprevistos o picos de demanda.
6. Más poder para la ANAC en seguridad: Con una reforma previa (decreto 941/2024), la ANAC quedó facultada para dictar normas de seguridad operacional, alineadas con los convenios internacionales. Puede incluso otorgar exenciones, siempre que se garantice la seguridad.
¿Qué oportunidades se abren?
Estas medidas podrían impulsar el ingreso de nuevas aerolíneas low cost, fomentar alianzas internacionales y atraer inversiones. También obligarán a las empresas locales a mejorar su competitividad.
Desde Sáenz Peña, Prokopiuk SRL combina deporte, tecnología y comercio para posicionarse como un referente comercial. Pinturas de vanguardia, domótica, entre otros, son parte de una estrategia que conecta empresa y comunidad.
Los bancos actualizaron los montos máximos que pueden retirarse por día: van desde $150.000 hasta más de $2 millones según la entidad. Además, ya es posible operar sin tarjeta, con reconocimiento biométrico y desde apps móviles.
El economista y empresario advierte que los problemas financieros no se resuelven con dinero fácil sino con decisiones estructurales. Propone eliminar retenciones, lanzar un “Plan Marshall” para Pymes y avanzar en un plan federal de autopistas.
Según datos de la ANAC, en agosto Aerolíneas Argentinas y Flybondi retrocedieron en participación, mientras JetSmart duplicó su cuota respecto a 2024. En el cabotaje, las low cost ya concentran el 40% y el mapa de la aviación muestra cambios en rutas nacionales e internacionales.