
Declaran esencial a toda la cadena de combustibles: ¿qué cambia desde ahora?
Una nueva norma garantiza el funcionamiento del sector, incluso en medio de conflictos laborales. Empresarios y gremios ya analizan el impacto
Una nueva norma garantiza el funcionamiento del sector, incluso en medio de conflictos laborales. Empresarios y gremios ya analizan el impacto
Nacionales23 de mayo de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:50 min.
El combustible es estratégico, y ahora también esencial. El Gobierno Nacional oficializó, a través del Decreto 340/2025, la declaración de servicio esencial para toda la cadena de producción, transporte, distribución y comercialización de combustibles. Esto implica que, ante eventuales conflictos laborales, el sector deberá mantener una cobertura mínima del 75%, evitando paros totales.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, abarca desde los yacimientos y refinerías hasta las estaciones de servicio, incluyendo también la logística marítima y fluvial. Este nuevo marco busca garantizar la continuidad operativa de un sector clave para la economía nacional.
¿Por qué es importante para las empresas?
Para el mundo empresario, esta declaración representa mayor previsibilidad jurídica y operativa. En un contexto de alta volatilidad, contar con un marco legal que respalde el funcionamiento continuo del sector minimiza los riesgos para inversiones, planificación de logística y abastecimiento.
Además, la norma flexibiliza algunas condiciones para el transporte fluvial y marítimo, permitiendo reducir costos logísticos, atraer capital y mejorar la competitividad de la Marina Mercante Nacional.
¿Y qué dice el decreto?
El texto oficial no solo incluye al combustible: suma también a sectores como energía eléctrica, gas, agua potable, telecomunicaciones, aeronáutica, salud y educación. Se fundamenta en que interrumpir el suministro puede afectar el abastecimiento interno, el comercio exterior y las economías regionales.
Desde el ámbito sindical, ya surgieron advertencias sobre el posible impacto en el derecho a huelga, lo que anticipa conflictos judiciales para delimitar su alcance real.
La normativa se apoya en lo establecido por la Ley 25.877, que ya contemplaba la garantía de prestaciones mínimas en ciertas actividades críticas. Ahora, el Ejecutivo amplía esa figura a rubros estratégicos de la energía.
En resumen: el decreto sienta nuevas bases para el sector energético argentino, en un momento donde cada medida puede mover el amperímetro del desarrollo o la incertidumbre. Todo dependerá de cómo se reglamente y aplique en la práctica.
Una nueva norma garantiza el funcionamiento del sector, incluso en medio de conflictos laborales. Empresarios y gremios ya analizan el impacto
En Argentina, un recital puede representar hasta el 25% del ingreso mensual familiar. Aunque las entradas son más económicas que en Europa o EE.UU., la experiencia completa ya se volvió una decisión de alto impacto en el presupuesto
Una nueva forma de comunicar y entretener desde Chaco para toda la región.