
Declaran esencial a toda la cadena de combustibles: ¿qué cambia desde ahora?
Una nueva norma garantiza el funcionamiento del sector, incluso en medio de conflictos laborales. Empresarios y gremios ya analizan el impacto
El Gobierno lanzó un sistema que simplifica el acceso a productos de Tierra del Fuego para todo el país
Nacionales22 de mayo de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:40 min.
¿Querés comprar tecnología o productos industriales hechos en Tierra del Fuego sin trabas ni demoras?
El nuevo régimen simplificado creado por el Gobierno nacional tiene como objetivo facilitar el acceso directo a estos bienes para consumidores de todo el país, eliminando barreras aduaneras que complicaban el proceso.
Se trata de una herramienta clave para impulsar el desarrollo comercial de la región fueguina y al mismo tiempo fomentar el consumo de productos argentinos en condiciones competitivas.
¿Qué cambia?
El decreto 33/2024 establece un mecanismo ágil para la compra de productos fabricados en Tierra del Fuego, bajo el Régimen Industrial de la Ley 19.640. Está pensado exclusivamente para personas físicas, residentes en el territorio nacional continental, que deseen adquirir estos productos para uso personal, sin fines comerciales.
📌 El envío no podrá superar las tres unidades de la misma especie por año calendario, con un tope máximo de u$s3000 por envío.
Con esta medida, se busca agilizar el acceso a bienes producidos en la provincia más austral del país, beneficiando tanto a consumidores como a fabricantes que hasta ahora encontraban trabas logísticas y burocráticas.
Solo para personas, no para revender
El nuevo sistema prohíbe expresamente la reventa. Está diseñado para uso personal y familiar, y solo podrán aprovecharlo quienes estén radicados fuera del Área Aduanera Especial.
Además, se habilitarán plataformas de comercio electrónico —gestionadas por las propias empresas interesadas— que permitirán realizar las compras de forma directa y segura.
👉 Las empresas fueguinas tendrán así una oportunidad concreta de expandirse al mercado nacional sin intermediarios, ofreciendo sus productos a través de canales digitales regulados.
¿Quién lo regula y cómo funcionará?
La Secretaría de Industria y Comercio tendrá la facultad de ajustar tanto la cantidad de unidades como el valor por envío, y de establecer un tope de operaciones anuales por persona.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementará un sistema simplificado de documentación, garantizando el cumplimiento impositivo y aduanero.
Cada producto deberá contar con acreditación de origen, asegurando que se trata efectivamente de mercadería fueguina.
Esto apunta a una mayor trazabilidad, transparencia y formalización de las operaciones, permitiendo a los consumidores saber exactamente qué compran y en qué condiciones.
Una solución concreta a un problema estructural
El propio decreto reconoce que el sistema anterior era “extremadamente burocrático y engorroso”, lo que terminaba desalentando tanto la oferta como la demanda de productos fueguinos en el resto del país.
Ahora, con este nuevo esquema, se promueve una mayor integración comercial, apostando por un modelo de desarrollo federal en el que las industrias regionales puedan crecer con reglas claras.
Una nueva norma garantiza el funcionamiento del sector, incluso en medio de conflictos laborales. Empresarios y gremios ya analizan el impacto
En Argentina, un recital puede representar hasta el 25% del ingreso mensual familiar. Aunque las entradas son más económicas que en Europa o EE.UU., la experiencia completa ya se volvió una decisión de alto impacto en el presupuesto
Una nueva forma de comunicar y entretener desde Chaco para toda la región.