El Gobierno convoca a renegociar la paritaria de comercio

Supermercados no pagan aumentos, gremio en alerta y tensión creciente en el sector

Nacionales12 de mayo de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:30 min.

El Gobierno convocó a renegociar

Este viernes, el Ministerio de Capital Humano informó que convocará a gremio y cámaras del sector para alcanzar un nuevo acuerdo salarial. Según el comunicado oficial, la Secretaría de Trabajo está analizando el contexto general y las condiciones del convenio previo, cuya homologación fue postergada. El objetivo: rediscutir los términos acordados entre las partes a fines de abril.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

“La Secretaría se encuentra en pleno análisis de la situación vinculada a la dificultad de orden público e interés general en relación con la homologación de la última paritaria del sector de comercio”, indica el texto.

Y agrega: “En los próximos días se convocará a las partes con el objetivo de renegociar el contenido del acuerdo, con vistas a alcanzar un nuevo entendimiento”. 

comunicado

Un nuevo capítulo en el conflicto salarial más caliente del otoño

El conflicto paritario de los empleados de comercio sumó tensión esta semana: algunas cadenas de supermercados decidieron no pagar el aumento correspondiente a abril, argumentando que el convenio no está homologado.

La reacción gremial fue inmediata: FAECyS declaró el estado de alerta, instruyó a sus filiales a realizar asambleas informativas, y advirtió que el acuerdo es plenamente válido, incluso si aún no cuenta con la validación administrativa.

Don Emilio - 1200 x 150

El aumento estaba acordado, pero no fue homologado

El 29 de abril, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras empresarias CAC, CAME y UDECA firmaron un acuerdo que establecía un aumento acumulativo del 5,4%, distribuido en tres tramos:

  • 1,9% en abril

  • 1,8% en mayo

  • 1,7% en junio

Además, incluía sumas fijas no remunerativas de $35.000 (abril), $40.000 (mayo) y $40.000 (junio), que luego se incorporarían al salario básico a partir de julio.

El acuerdo también establecía que el salario básico con presentismo alcanzaría los $1.123.000 en junio. Sin embargo, la falta de homologación oficial llevó a que varias cadenas supermercadistas no cumplieran con los pagos.

Según FAECyS, el convenio contempla una cláusula que obliga a los empleadores a pagar “a cuenta” los aumentos, aun cuando la homologación esté pendiente. Aún así, unas 120.000 personas quedaron sin percibir los incrementos de abril.

El caso refleja un creciente cortocircuito entre el sector privado, los sindicatos y el Estado, donde cada actor defiende su legitimidad ante la falta de consensos sólidos. Mientras tanto, los trabajadores quedan en el centro de una disputa que combina inflación, incertidumbre legal y tensión política, en un contexto económico ya de por sí complejo.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña