Pampa Limpia: la revolución verde que nació en el Chaco y ya inspira al país

Más de 1 millón de kilos de plástico recuperados y un modelo de reciclaje rural que transforma el futuro

Provinciales29 de abril de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:30 min.

De silobolsas a soluciones reales

En zonas rurales de Argentina, los residuos plásticos de bidones y silobolsas representan un desafío ambiental creciente. Durante años, estos desechos terminaban quemados o mezclados con residuos urbanos, generando contaminación y riesgos para la salud.

Raices - 1200 x 150 - 2

En respuesta a esta problemática histórica, surgió Pampa Limpia Argentina, un emprendimiento con bases en Presidencia Roca y Pampa del Infierno, dos puntos estratégicos en el Chaco.

Desde su creación en julio de 2021 por Martín Mastandrea, Jonatan Alfonso y Claudio Acevedo, Pampa Limpia ya logró recuperar más de 1.000.000 de kilogramos de plástico, demostrando que el reciclaje agroindustrial puede ser una herramienta concreta para el desarrollo sostenible.

Un modelo de economía circular en el campo

Pero Pampa Limpia va más allá del reciclaje: impulsa un verdadero modelo de economía circular. Los materiales recuperados se revalorizan y reinsertan en el sistema productivo, creando nuevos productos y oportunidades económicas.

“La misión siempre fue clara: cuidar el medio ambiente y apostar por el desarrollo sostenible mediante la gestión de residuos plásticos del agro y la industria”, explicó Martín Mastandrea en diálogo con Agroperfiles Radio.

Este enfoque innovador no solo protege al medioambiente, sino que también fomenta el empleo rural y mejora la calidad de vida en comunidades tradicionalmente relegadas.

Motosierras-1200x150-2

Impacto local con sello chaqueño

Cada acción de Pampa Limpia tiene un impacto tangible en el Chaco:

  • Genera empleo con mano de obra chaqueña.
  • Promueve el arraigo laboral en comunidades rurales.
  • Reduce la contaminación de suelos y aire.

Cada kilo de plástico que no termina quemado o enterrado, significa menos contaminación y más trabajo para nuestros pueblos”, remarcan desde la empresa.

Así, el emprendimiento demuestra que el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental pueden ir de la mano.

Tecnología, educación y futuro

Mirando hacia adelante, Pampa Limpia apuesta a formar nuevas generaciones conscientes del valor del reciclaje y la economía circular.

En alianza con la Subsecretaría de Ambiente del Chaco y la empresa Trigenus, lanzarán un proyecto piloto educativo en el marco del programa Instituciones Circulares.

El proyecto incluirá:

  • Una plataforma tecnológica para trazabilidad y logística de residuos sólidos urbanos en escuelas.
  • Educación ambiental desde la infancia.
  • Aprendizaje de procesos sostenibles como base de futuro.

Una iniciativa que busca sembrar conciencia ecológica en las aulas chaqueñas y formar a los futuros líderes de la economía verde.

Un modelo que puede replicarse en toda Argentina

Con un enfoque que combina innovación, compromiso social y desarrollo sostenible, Pampa Limpia Argentina se posiciona como un modelo de gestión ambiental replicable en otras regiones del país.

En un contexto global donde se demandan acciones concretas para enfrentar la crisis ambiental, este emprendimiento chaqueño demuestra que es posible transformar los problemas en oportunidades reales.

Desde el Chaco profundo, Pampa Limpia está escribiendo una nueva historia: una revolución verde que ya empezó a cambiar el destino del campo argentino.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña