
Aerolíneas sin subsidios: la estatal prevé operar sola en 2025
Por primera vez desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas proyecta un año sin asistencia estatal. El 2024 cerró con superávit operativo y una profunda reestructuración
Tras el fin del cepo, fabricantes frenaron entregas, se dispararon precios mayoristas y pymes enfrentan ajustes por “diferencia cambiaria”. El Gobierno apuesta a que el impacto inflacionario sea limitado
Nacionales16 de abril de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:30 min.
El efecto dominó del dólar sin cepo ya se siente en la calle. El primer día del nuevo esquema cambiario trajo más incertidumbre que certezas: ventas de insumos frenadas, entregas a “remito abierto”, nuevas listas con aumentos de hasta el 20% y notas de débito por diferencia cambiaria están marcando el pulso de las cadenas productivas.
Una multinacional textil resumió el clima con una frase lapidaria: “No hay información, no preguntes, no entregamos”. Mientras tanto, otras firmas prefirieron seguir abasteciendo sin precio definido, como forma de mantener el vínculo comercial pero resguardarse del nuevo costo de reposición.
Pymes entre la espada y la pared
Las más golpeadas son, como siempre, las pequeñas y medianas empresas, que compraron insumos a plazo y ahora se encuentran con notas de débito inesperadas. El ajuste aplica desde que emitieron el cheque hasta la fecha de cobro, lo que genera un desfasaje letal en sus finanzas. Algunas ya entregaron mercadería con valores “viejos” y no podrán recuperar esa diferencia. Otras, directamente, no pueden trasladar los nuevos costos a los precios porque la demanda sigue planchada.
Aumentos silenciosos y en cadena
Aunque desde el Gobierno aseguran que el “pass through” (traslado a precios) será más moderado, ya hay sectores que reacomodaron listas. Empresas de plásticos, chapas, caños y cajas comenzaron con subas del 10% al 20%. En alimentos, el movimiento es más gradual: galletitas, harinas y dulces están en la mira. El lunes por la noche, los productores de aceite se sumaron con advertencias de próximas actualizaciones.
La pulseada que viene
El equipo económico, encabezado por el viceministro José Luis Daza, sostiene que no habrá una espiral inflacionaria porque “la macro está ordenada” y no habrá convalidación monetaria. Pero en los hechos, ya se abrió una puja tensa entre fabricantes y comercios. Desde los supermercados avisan que no aceptarán listas especulativas.
La incógnita ahora es quién cederá primero: ¿los fabricantes que quieren cubrirse del salto del dólar o los comerciantes que no pueden vender con precios inflados en un mercado sin reacción?
Por primera vez desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas proyecta un año sin asistencia estatal. El 2024 cerró con superávit operativo y una profunda reestructuración
5 razones para perderle el miedo a aumentar tus precios (y cómo hacerlo bien)
Alta inactividad, precariedad y caída salarial dibujan un panorama crítico en el mercado laboral argentino. IDESA alerta sobre los cambios urgentes que se necesitan