La UIA en alerta: Milei baja aranceles mientras el mundo se protege

La industria advierte que la apertura importadora del Gobierno llega sin red: reclaman una política industrial integral para evitar una crisis sectorial

Actualidad10 de abril de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:30 min.

La apertura sin red: el reclamo de la UIA

En un contexto global marcado por el creciente proteccionismo, la Unión Industrial Argentina (UIA) encendió las alarmas ante la política de apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei. El núcleo del conflicto: la baja de aranceles a productos sensibles como textiles, calzado e indumentaria, sin una estrategia paralela de fortalecimiento industrial.

EVT2025 - banner horizontal - sorteos

Mientras países como Estados Unidos suben aranceles hasta un 104% para proteger sus mercados, Argentina elige el camino inverso. La UIA lo resumió con claridad: “El mercado interno queda a merced de posibles desvíos de comercio y dumping”.

La crítica no es nueva, pero esta vez llega con mayor urgencia. El organismo insiste en que cualquier inserción en el comercio global debe ser “inteligente”, es decir, con políticas que promuevan las exportaciones con valor agregado y resguarden a los sectores productivos locales frente a la competencia externa.

Impacto Pyme: una amenaza que se repite

El Observatorio Pyme de la UIA difundió datos elocuentes:

El 40% de las empresas industriales se siente amenazado por la competencia importada.

  • Un 56% de esas empresas reporta caídas en su participación en el mercado interno.

Estas cifras son similares a las que se registraron en 2008, 2009, 2016 y 2018, ciclos donde la apertura indiscriminada también generó impactos negativos. Para la UIA, los números confirman un patrón cíclico: cada vez que se liberalizan las importaciones sin respaldo estructural, el daño al tejido pyme es inmediato.

Además, en un escenario donde la informalidad y el contrabando siguen siendo actores de peso, el sector formal pierde competitividad aún más rápido. Las pymes no solo compiten contra productos del exterior, sino también contra condiciones internas que las desventajan.

Motosierras-1200x150-2

Economistas y consultoras: mismo diagnóstico, distinta tribuna

Desde distintos frentes, los especialistas advierten que la apertura comercial de Milei puede terminar en un efecto bumerán.
El economista Mariano Kestelboim fue contundente:

“La industria será la más afectada. Vamos a una crisis mundial y local muy profunda.”

Según Kestelboim, la combinación de atraso cambiario y apertura masiva podría derivar en una avalancha de productos extranjeros, especialmente desde China, que busca nuevos mercados ante las restricciones impuestas por otras potencias.

La consultora PxQ también aportó su diagnóstico: si bien la apertura buscaba acercar los precios internos a los internacionales, esto no ocurrió por la falta de ajuste en el tipo de cambio. El resultado fue otro: déficit comercial creciente, especialmente con China, y presión sobre las reservas.

Raices - 1200 x 150 - 2

Las medidas que preocupan al sector

Entre las decisiones más controversiales del Gobierno, se destacan:

  • Eliminación de las SIRAs
  • Reducción de aranceles
  • Flexibilización del sistema “puerta a puerta”
  • Cambios en las medidas antidumping
  • Eliminación del impuesto PAIS
  • Reducción del crawling-peg al 1% mensual

Estas medidas, explican desde la UIA, podrían tener un efecto devastador si no van acompañadas de una agenda de competitividad real: mejora de infraestructura, acceso a financiamiento, reducción de cargas impositivas y combate efectivo contra la economía informal.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

¿Qué piden los industriales?

La UIA no se queda en la crítica. Propone una política industrial activa, con foco en:

  • Menor presión tributaria
  • Fomento al empleo formal
  • Reducción de la informalidad y el contrabando
  • Inversión en infraestructura productiva

“La discusión ya no es si debe existir o no una política industrial”, señalaron desde la Junta Directiva. “La clave está en la calidad y efectividad de esa política, especialmente en países en desarrollo como Argentina, donde los recursos son escasos y los desafíos múltiples”.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña