El gobierno nacional modificó la Ley Nacional de Turismo, 5 claves que marcan el rumbo del sector

El gobierno modificó la Ley Nacional de Turismo: menos Estado, más protagonismo privado y autonomía para provincias y municipios

Nacionales25 de marzo de 2025 Infoempresas
Ley-turismo-Gal

Tiempo de lectura: 1:30 minutos

Un decreto reciente cambia radicalmente las reglas del juego en la industria turística argentina. ¿Qué oportunidades trae y cuáles serán los desafíos para el sector privado y los actores locales?

La Ley Nacional de Turismo acaba de recibir modificaciones sustanciales mediante el Decreto 216/2025, firmado por el presidente Javier Milei y publicado recientemente en el Boletín Oficial. Con un fuerte énfasis en la reducción del rol estatal, estas reformas podrían transformar por completo la manera en que se planifica, promociona e invierte en turismo en Argentina.

EVT2025 - banner horizontal - sorteos

¿Qué cambia en la gestión del turismo?

Menos burocracia estatal Se disuelve el Comité Interministerial de Facilitación Turística, un organismo encargado hasta ahora de coordinar políticas entre ministerios y asegurar la ejecución de funciones administrativas. Según el decreto, la eliminación busca reducir estructuras burocráticas innecesarias.

  1. Adiós a inversiones turísticas estatales También desaparece el Programa Nacional de Inversiones Turísticas, que promovía infraestructura turística financiada por el Estado. A partir de ahora, el gobierno delega estas inversiones en el ámbito privado o local, considerando que estos están mejor preparados para evaluar necesidades y pertinencia.
  2. Rol protagónico para el sector privado El Estado nacional pasa de ser ejecutor directo a promotor y facilitador. La Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación tendrá como prioridad incentivar inversiones privadas, fomentar acuerdos multilaterales y promover el turismo interno y externo, pero sin comprometer fondos públicos.
  3. Descentralización hacia provincias y municipios La responsabilidad sobre la capacitación técnica y profesional de la cadena de valor turística recae ahora en organismos provinciales y municipales. La gestión directa de obras públicas también queda en manos locales, impulsando así mayor autonomía regional.
  4. Sin turismo social financiado por Nación El decreto elimina el financiamiento estatal para obras públicas turísticas y las políticas de turismo social dirigidas a sectores vulnerables. La administración pública directa de proyectos turísticos y gestión de inversiones queda completamente fuera de la órbita del Estado nacional.

Don Emilio - 1200 x 150

¿Beneficios, desafíos y oportunidades?

Beneficios:

  • Reducción de burocracia estatal que podría acelerar decisiones e inversiones.
  • Mayor atractivo para inversiones privadas nacionales e internacionales por la disminución de trabas administrativas.
  • Autonomía de provincias como Chaco para impulsar estrategias turísticas locales adaptadas a sus propias necesidades y realidades.

Desafíos:

  • Posible aumento de desigualdad turística entre provincias con distintos niveles de desarrollo y recursos.
  • Riesgo de pérdida de inversiones en destinos turísticos menos rentables si no hay intervención directa del Estado.

Oportunidades:

  • Fortalecimiento del ecosistema emprendedor turístico regional, especialmente en provincias emergentes.
  • Mayor eficiencia en el uso de recursos locales y en la promoción de destinos específicos que tengan potencial económico real.
Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña