

Argentina rumbo a la dolarización: claves para entender lo que se viene
La negociación con el FMI y la incertidumbre global marcan el camino hacia una economía dolarizada. Claves para entender lo que puede pasar
Actualidad17 de marzo de 2025 Infoempresas


Tiempo de lectura: 1:30 minutos
La dolarización en Argentina parece cada vez más cerca, empujada por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la incertidumbre mundial y las estrategias del gobierno nacional.
Dólar debilitado a nivel mundial: oportunidades y desafíos
Mientras avanza el acuerdo con el FMI, en el escenario global, el expresidente Donald Trump sigue generando incertidumbre. Sus idas y vueltas con aranceles crean incertidumbre global, provocando un debilitamiento internacional del dólar.
Esta inestabilidad provocó que el dólar pierda fuerza frente al euro, pasando a cotizarse alrededor de 1,09 cuando antes estaba en 1,03. Esto hace que productos argentinos se vuelvan más baratos en Europa, beneficiando potencialmente nuestras exportaciones, pero viajar al Viejo Continente podría encarecerse considerablemente. En contraste, viajar a Miami podría ser más accesible.
FMI: una novela en tres actos
En Argentina, la negociación con el FMI tiene tres etapas: el primer acto fue el pedido del Ejecutivo al Congreso para negociar un acuerdo; luego vendrá la negociación propiamente dicha, y por último la firma del acuerdo.
El FMI quiere evitar que sus dólares terminen en el mercado financiero, por lo que realizará monitoreos trimestrales y desembolsos parciales. El objetivo es reforzar las reservas del Banco Central, con la meta de alcanzar los U$S 50.000 millones a fines de 2025.
Para lograrlo, el gobierno congelará la base monetaria en $47,7 billones, generando iliquidez y altas tasas de interés en pesos (36% anual), frente a una inflación proyectada del 20%. Esto genera tasas reales positivas, atractivas para inversiones de corto plazo.
Inversiones recomendadas
Las mejores opciones en este contexto son los bonos capitalizables duales, que ofrecen una tasa fija del 2,25% mensual o la tasa Tamar, la más alta entre ambas. También se destacan algunas oportunidades selectivas en acciones argentinas.
El escenario global también invita a considerar inversiones en euros y en la bolsa de Brasil, en contraposición a la volatilidad de Wall Street.
El contexto actual presenta desafíos importantes, pero también oportunidades únicas para quienes actúen con inteligencia y rapidez ante la inminente dolarización.

