Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

El crecimiento de la recaudación tributaria, la inflación en ascenso y las estrategias del gobierno marcan el pulso de la economía argentina

Actualidad10 de marzo de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal
IE - Portada - resumen semanal

⏳ Tiempo de lectura: 1:15 minutos

La primera semana de marzo trajo consigo nuevos datos económicos en Argentina, reflejando tanto avances como desafíos en distintos sectores. Mientras que la producción industrial minera y manufacturera mostró algunas señales de crecimiento, la construcción sigue en baja. La recaudación tributaria tuvo un incremento del 11,7% en términos reales, impulsada por la actualización de impuestos y la mayor liquidación de derechos de exportación.

Distribuidora Crise

Producción industrial y construcción: señales mixtas

En enero de 2025, los principales indicadores de actividad económica reflejaron comportamientos dispares:

  • Producción industrial minera: aumentó un 3,1% interanual y 2,8% en términos desestacionalizados, mostrando un sector en crecimiento.
  • Producción industrial manufacturera: tuvo un leve aumento respecto a diciembre de 2024, aunque con una baja del 1,3% en la serie desestacionalizada.
  • Construcción: se registró una caída del 1,3% interanual, con una baja adicional del 1% respecto al mes anterior, evidenciando dificultades en este sector clave para el empleo y la inversión.

Crecimiento de la recaudación tributaria

Con una inflación proyectada en 2,5% para febrero, la recaudación tributaria creció 11,7% en términos reales. Algunos de los tributos con mayor crecimiento fueron:

  • Ganancias: +43,4% interanual en términos reales.
  • IVA DGI: +5,7%.
  • Créditos y débitos: +4,4%.
  • Derechos de exportación: +15,5%, impulsados por la reducción temporal de alícuotas y mayores liquidaciones del sector.
  • Impuesto PAIS: +302%, reflejando la actualización de la carga impositiva sobre operaciones en moneda extranjera.

Raices - 1200 x 150 - 2

Medidas del gobierno: eliminación de aportes obligatorios a cámaras empresariales

Con la entrada en vigor del Decreto 149/2025, el gobierno eliminó la obligación de las empresas de realizar aportes económicos a cámaras empresariales, una práctica que se derivaba de acuerdos colectivos. La medida busca reducir costos empresariales y dar mayor libertad a los empleadores, especialmente a aquellos que no estaban asociados a dichas cámaras.

Política monetaria y financiamiento

  • Inflación: Según el IPC Invecq, la inflación de la primera semana de marzo fue del 1,5%, con un aumento acumulado del 3,3% en el promedio móvil mensual. El rubro alimentos y bebidas mostró un leve incremento del 0,2% en el período.
  • Emisión de deuda hard-dollar: En la primera semana de marzo, el sector privado colocó USD 150 millones en deuda hard-dollar, destacándose Vista Energy, que emitió bonos con vencimiento en 2030 a una tasa del 7,50%.
  • Reservas del BCRA: El Banco Central continuó con su estrategia de acumulación de reservas, cerrando la semana con compras netas por USD 19 millones. Las reservas brutas se ubicaron en USD 28.087 millones, mientras que las reservas netas fueron de -4.458 millones.

Perspectivas económicas

El gobierno mantiene su enfoque en la reducción de costos empresariales y el crecimiento de la recaudación como ejes de su estrategia económica. Sin embargo, la caída de la construcción y la desaceleración de algunos sectores industriales presentan desafíos para los próximos meses. La inflación, aunque aún moderada, sigue siendo un factor clave a monitorear, especialmente en bienes esenciales como alimentos y bebidas.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña