Preocupación en el Norte Grande: el comercio en crisis y el aumento del contrabando

El sector comercial enfrenta un estancamiento alarmante en varias provincias del Norte Grande, mientras la informalidad y el contrabando generan un fuerte impacto en las ventas locales

Provinciales17 de febrero de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:30

El comercio en el Norte Grande atraviesa una crisis profunda, marcada por la pérdida de poder adquisitivo, el estancamiento de las ventas y la creciente competencia de productos de contrabando. Desde Salta y Chaco, referentes del sector alertan que la situación es crítica y que, más que crecimiento, hoy se busca recuperar los niveles previos de actividad. Mientras tanto, en Tucumán, se observa un lento repunte, pero con preocupación por el incremento de costos y el impacto del comercio ilegal.

Don Emilio - 1200 x 150

🔹 Un comercio en "terapia intensiva"

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, describió el panorama con una fuerte metáfora: "El comercio está en terapia intensiva". Si bien la inflación comenzó a desacelerarse, el impacto de años de crisis no se revierte de inmediato. “La inflación es como la fiebre, es solo un síntoma. Que baje no significa que el paciente esté bien”, explicó.

Desde Chaco, Ernesto Scaglia, presidente de la Federación Económica de la provincia, señaló que la prioridad hoy no es crecer, sino recuperar lo perdido. “Los números empiezan a mejorar, pero veníamos del quinto subsuelo”, sostuvo.

🔹 El impacto del contrabando y la informalidad

Uno de los factores que agravan la crisis del comercio es el avance del contrabando. Según Héctor Viñuales, presidente de la Federación Económica de Tucumán, es clave poner un límite a la actividad comercial ilegal, que se nutre de productos ingresados irregularmente desde Chile, Bolivia y Paraguay. “Si todos pagaran impuestos en la frontera y en las provincias, no habría objeciones, pero detrás hay organizaciones que comercializan en ferias y redes sociales a precios que afectan al comercio formal”, advirtió.

Además, la informalidad alcanza niveles preocupantes. En Salta, por ejemplo, se estima que el 60% de la actividad comercial opera fuera del sistema formal. Esto no solo genera competencia desleal, sino que también afecta la recaudación de impuestos y la estabilidad del empleo.

Unificadas - Raíces - Petrogar

🔹 El freno en el consumo y el ajuste en los precios

Scaglia también hizo hincapié en que la caída del poder adquisitivo de la población sigue golpeando al comercio. “Para que haya ventas, tiene que haber dinero circulando”, explicó. Además, señaló que los consumidores han cambiado sus hábitos de compra, esperando descuentos o promociones: “La gente especula con que la semana próxima los precios bajen o haya mejores ofertas, lo que frena aún más las ventas”.

Otro factor que afecta a los comerciantes son los altos impuestos municipales y provinciales, que dificultan la recuperación. “Si queremos que el comercio se reactive, es clave reducir la presión fiscal y generar incentivos para que más negocios puedan formalizarse”, sostuvo.

🔹 El dilema del control antidumping

Desde Chaco, Scaglia expresó preocupación por la flexibilización del control antidumping, una medida que protege la industria nacional frente a importaciones a precios artificialmente bajos. “Por un lado, genera competencia y puede bajar precios para los consumidores. Pero, por otro, si los productos locales no son competitivos, muchas industrias podrían cerrar y generar desempleo”, advirtió.

Además, remarcó que la situación sigue siendo incierta, ya que el comercio depende de la recuperación del consumo y de políticas que realmente incentiven la actividad económica: “No estamos buscando crecer, sino al menos volver a donde estábamos antes”.

Distribuidora Crise

📌 ¿Qué necesita el comercio del Norte Grande?

Para revertir esta situación, los referentes del sector coinciden en que es fundamental reducir la presión impositiva, fortalecer los controles al contrabando y generar políticas de incentivo al comercio formal.

Con una macroeconomía que comienza a estabilizarse, el desafío ahora es que esa mejora se refleje en los comercios y en el poder adquisitivo de la población, permitiendo que la actividad comercial vuelva a crecer de manera sostenible.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña